/ martes 19 de abril de 2022

Economía para todos | Evolución de la pobreza por ingresos

Recientemente el Coneval actualizó la Línea de Pobreza por Ingresos para el mes de marzo del presente año.

Con la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) el 20 de enero de 2005, se establecieron las bases para la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con el objetivo primordial de normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecuten las dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza.

Posteriormente, el 16 de junio de 2010 fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, resultado de un proceso robusto de investigación coordinado y desarrollado de 2006 a 2009 por el Coneval. De tal manera, este documento contiene los criterios específicos para una medición transparente, objetiva y técnicamente rigurosa de la pobreza con influencia de las mejores prácticas en la materia a nivel nacional e internacional.

Es así como la LGDS estableció los cimientos para una definición y medición con carácter multidimensional al considerar que la pobreza no solo es medible mediante el espacio de bienestar económico mediante el ingreso de las personas, sino que también contempla otros dos espacios fundamentales como lo son los derechos sociales y el ámbito territorial concebido para dar cuenta del contexto relacional y comunitario.

De esta forma, para efectos de esta columna, vamos a limitarnos a las dos líneas de pobreza que define Coneval: la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes. Aunado a ello, estas líneas se comparan con los ingresos de los hogares para determinar si lo que perciben las personas es mayor o menor al valor monetario de estos umbrales e identificar junto con los demás indicadores de carencias sociales, si una persona se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema.

Siendo así, el 30 de octubre de 2018, el Coneval dio a conocer en el DOF el Acuerdo por el cual se actualizan los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza derivado de cambios normativos realizados y de investigaciones que han posibilitado la incorporación de adecuaciones técnicas reflejadas por las transformaciones sociales recientes en nuestro país.

Una de las principales adecuaciones técnicas referente a las Líneas de Pobreza por Ingresos fue la consideración como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, cuya información refleja los patrones de consumo de la sociedad mexicana en productos alimentarios como no alimentarios.

De tal forma, para marzo de este año, la LPI para el ámbito urbano se colocó en $4,042.73, teniendo una variación mensual respecto a febrero pasado de 1.14 por ciento y un incremento anual del 8.76 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la LPI para el ámbito rural registró un valor de $2,870.28 para el mismo mes, con una variación mensual del 1.15 por ciento y anual de 10.14 por ciento.

Por su parte, la LPIE urbana se colocó en $1,974.57 pesos, con un incremento mensual del 1.25 por ciento y de 13.36 por ciento de manera anual; mientras que la LPIE rural mostró un incremento del 1.45 por ciento mensual y 14.46 por ciento de manera anual para colocarse en los $1,517.96 pesos.

Siendo así, se puede observar, desde otro punto de vista, el incremento en el precio de la canasta alimentaria más la no alimentaria que hemos estado presenciando en estos últimos meses. Además, es sumamente importante entender este tipo de metodología que coadyuva a calcular con pluralidad la pobreza multidimensional de la sociedad mexicana y dejar atrás la mal utilizada frase de “el pobre es pobre porque quiere”. Cuídese mucho.

  • Regeneración 19

Recientemente el Coneval actualizó la Línea de Pobreza por Ingresos para el mes de marzo del presente año.

Con la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) el 20 de enero de 2005, se establecieron las bases para la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con el objetivo primordial de normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecuten las dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza.

Posteriormente, el 16 de junio de 2010 fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, resultado de un proceso robusto de investigación coordinado y desarrollado de 2006 a 2009 por el Coneval. De tal manera, este documento contiene los criterios específicos para una medición transparente, objetiva y técnicamente rigurosa de la pobreza con influencia de las mejores prácticas en la materia a nivel nacional e internacional.

Es así como la LGDS estableció los cimientos para una definición y medición con carácter multidimensional al considerar que la pobreza no solo es medible mediante el espacio de bienestar económico mediante el ingreso de las personas, sino que también contempla otros dos espacios fundamentales como lo son los derechos sociales y el ámbito territorial concebido para dar cuenta del contexto relacional y comunitario.

De esta forma, para efectos de esta columna, vamos a limitarnos a las dos líneas de pobreza que define Coneval: la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes. Aunado a ello, estas líneas se comparan con los ingresos de los hogares para determinar si lo que perciben las personas es mayor o menor al valor monetario de estos umbrales e identificar junto con los demás indicadores de carencias sociales, si una persona se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema.

Siendo así, el 30 de octubre de 2018, el Coneval dio a conocer en el DOF el Acuerdo por el cual se actualizan los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza derivado de cambios normativos realizados y de investigaciones que han posibilitado la incorporación de adecuaciones técnicas reflejadas por las transformaciones sociales recientes en nuestro país.

Una de las principales adecuaciones técnicas referente a las Líneas de Pobreza por Ingresos fue la consideración como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, cuya información refleja los patrones de consumo de la sociedad mexicana en productos alimentarios como no alimentarios.

De tal forma, para marzo de este año, la LPI para el ámbito urbano se colocó en $4,042.73, teniendo una variación mensual respecto a febrero pasado de 1.14 por ciento y un incremento anual del 8.76 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la LPI para el ámbito rural registró un valor de $2,870.28 para el mismo mes, con una variación mensual del 1.15 por ciento y anual de 10.14 por ciento.

Por su parte, la LPIE urbana se colocó en $1,974.57 pesos, con un incremento mensual del 1.25 por ciento y de 13.36 por ciento de manera anual; mientras que la LPIE rural mostró un incremento del 1.45 por ciento mensual y 14.46 por ciento de manera anual para colocarse en los $1,517.96 pesos.

Siendo así, se puede observar, desde otro punto de vista, el incremento en el precio de la canasta alimentaria más la no alimentaria que hemos estado presenciando en estos últimos meses. Además, es sumamente importante entender este tipo de metodología que coadyuva a calcular con pluralidad la pobreza multidimensional de la sociedad mexicana y dejar atrás la mal utilizada frase de “el pobre es pobre porque quiere”. Cuídese mucho.

  • Regeneración 19