/ martes 15 de marzo de 2022

Economía y bienestar | El crecimiento industrial y el desarrollo social

Sin duda, si se hablara de las principales aportaciones de la ciencia económica a inicios de que esta, empezara a ser considerada como una de las disciplinas que buscara la optimización en la utilización de los recursos escasos, desde luego que implicaría el considerar que sus primeras aportaciones giraron en torno a explicar el por qué un país es más próspero que otro, así las ideas de A. Smith se centraron en identificar que la división del trabajo traería en sí la especialización de los trabajadores, así como la perfección tanto de las herramientas como del uso de ellas, tal posición dio origen a considerar que la innovación en investigación generaría amplias posibilidades de que los países tuvieran mejor posicionamiento para producir riqueza y con ello bienestar para quienes participaran en dicho proceso.

Se puede afirmar que las primeras aportaciones a la teoría del desarrollo fue el explicar en cierta medida tal condición, es decir, la teoría del desarrollo se centró en la explicación del porqué los países desarrollados eran desarrollados, sin considerar la interconexión a nivel internacional con las economías en vías de desarrollo o bien subdesarrolladas.

En este sentido, se pensó que el desarrollo económico era provocado principalmente por las inversiones en investigación e innovación de nuevas tecnologías que permitiera a las empresas abatir sus costos de producción y con ello poder dar mejores precios en el mercado para desplazar a aquellas que no tuvieran tal condición, lo anterior nos ha puesto a pensar que la teoría del desarrollo de las economías capitalistas se centraron en una explicación lógica para un mundo donde de acuerdo con las economías de escala, el crecimiento y el desarrollo eran infinitos, lo que no consideraron los economistas neoclásicos es que nos movemos en un mundo donde los recursos son finitos, es decir, los límites del crecimiento estarán dados hasta donde la explotación racional de los recursos permitan a las empresas seguir creciendo de acuerdo con sus expectativas, lo anterior permite hacer algunos cuestionamientos entre los que se pueden señalar, hasta dónde el crecimiento industrial sustenta la base del desarrollo económico, cuando el desarrollo se refiere a los cambio en la calidad de vida de los habitantes de un país, y se piensa que este es derivado de un mayor dinamismo en el sector secundario, se omite que existen casos donde el desarrollo es provocado por las inversiones que se realizan en los sectores primarios y terciarios, es decir, en la producción de alimentos así como en los servicios.

Sin lugar a duda el desarrollo económico tiene que ver con la forma como los sectores de la economía dinamizan sus actividades de una manera equitativa, bajo criterios de sustentabilidad y sostenibilidad, donde debe haber un equilibrio entre la dinámica de los tres sectores que conforman la economía de un país.

Lo anterior se hace relevante cuando el INEGI da a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) cuya información estadística de corto plazo a nivel estatal permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados. Al respecto las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales, considerando el mes anterior fueron: San Luis Potosí (6.0 %), Zacatecas (5.3%), Nuevo León (4.5%), Baja California Sur (3.8%) y Chiapas (2.9%); en el caso del estado de Tamaulipas tuvo un incremento del (1.1%), respecto al mes previo, aunque se puede decir que el incremento es marginal, este no deja de generar cambios positivos en materia económica local, habrá que ver qué tanto se interconectan en la cadena de valor el sector secundario con los sectores primario y terciario, de ser así se estaría provocando un proceso de crecimiento local y con amplias posibilidades de generar cambios en lo local.

Regeneración 19

Sin duda, si se hablara de las principales aportaciones de la ciencia económica a inicios de que esta, empezara a ser considerada como una de las disciplinas que buscara la optimización en la utilización de los recursos escasos, desde luego que implicaría el considerar que sus primeras aportaciones giraron en torno a explicar el por qué un país es más próspero que otro, así las ideas de A. Smith se centraron en identificar que la división del trabajo traería en sí la especialización de los trabajadores, así como la perfección tanto de las herramientas como del uso de ellas, tal posición dio origen a considerar que la innovación en investigación generaría amplias posibilidades de que los países tuvieran mejor posicionamiento para producir riqueza y con ello bienestar para quienes participaran en dicho proceso.

Se puede afirmar que las primeras aportaciones a la teoría del desarrollo fue el explicar en cierta medida tal condición, es decir, la teoría del desarrollo se centró en la explicación del porqué los países desarrollados eran desarrollados, sin considerar la interconexión a nivel internacional con las economías en vías de desarrollo o bien subdesarrolladas.

En este sentido, se pensó que el desarrollo económico era provocado principalmente por las inversiones en investigación e innovación de nuevas tecnologías que permitiera a las empresas abatir sus costos de producción y con ello poder dar mejores precios en el mercado para desplazar a aquellas que no tuvieran tal condición, lo anterior nos ha puesto a pensar que la teoría del desarrollo de las economías capitalistas se centraron en una explicación lógica para un mundo donde de acuerdo con las economías de escala, el crecimiento y el desarrollo eran infinitos, lo que no consideraron los economistas neoclásicos es que nos movemos en un mundo donde los recursos son finitos, es decir, los límites del crecimiento estarán dados hasta donde la explotación racional de los recursos permitan a las empresas seguir creciendo de acuerdo con sus expectativas, lo anterior permite hacer algunos cuestionamientos entre los que se pueden señalar, hasta dónde el crecimiento industrial sustenta la base del desarrollo económico, cuando el desarrollo se refiere a los cambio en la calidad de vida de los habitantes de un país, y se piensa que este es derivado de un mayor dinamismo en el sector secundario, se omite que existen casos donde el desarrollo es provocado por las inversiones que se realizan en los sectores primarios y terciarios, es decir, en la producción de alimentos así como en los servicios.

Sin lugar a duda el desarrollo económico tiene que ver con la forma como los sectores de la economía dinamizan sus actividades de una manera equitativa, bajo criterios de sustentabilidad y sostenibilidad, donde debe haber un equilibrio entre la dinámica de los tres sectores que conforman la economía de un país.

Lo anterior se hace relevante cuando el INEGI da a conocer el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) cuya información estadística de corto plazo a nivel estatal permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados. Al respecto las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales, considerando el mes anterior fueron: San Luis Potosí (6.0 %), Zacatecas (5.3%), Nuevo León (4.5%), Baja California Sur (3.8%) y Chiapas (2.9%); en el caso del estado de Tamaulipas tuvo un incremento del (1.1%), respecto al mes previo, aunque se puede decir que el incremento es marginal, este no deja de generar cambios positivos en materia económica local, habrá que ver qué tanto se interconectan en la cadena de valor el sector secundario con los sectores primario y terciario, de ser así se estaría provocando un proceso de crecimiento local y con amplias posibilidades de generar cambios en lo local.

Regeneración 19