/ martes 5 de octubre de 2021

Economía y bienestar | La economía mexicana y sus ciclos

Para el análisis económico siempre es de suma importancia que exista un registro de las operaciones económicas, por mínimas que éstas sean, con ello, se puede conocer con mayor precisión la ruta o el rumbo que toma el país en términos de tiempo y la generación de riqueza.

Esta a su vez es importante para conocer si los problemas de pobreza se asocian a la baja producción, o bien, a una mala distribución de la riqueza, máxime si nos han dicho frecuentemente que México es un país con muchos potenciales, producto de los recursos humanos, naturales, materiales y tecnológicos con los que cuenta.

Por lo anterior, es necesario una vez que se tienen los registros económicos que provienen del Sistema de Cuentas Nacionales, conocer la ruta de las actividades productivas tanto en el corto como en el largo plazo, lo que proporciona a los diferentes agentes de una economía poder echar mano de la planeación, lo que implica poder hacer uso de una manera más racional de los recursos que se utilizan en la producción.

Algunos autores lo han denominado "Frontera de posibilidades de producción", es decir, la forma como cada país hace uso de sus recursos de tal manera que racionalice tanto la producción como el consumo de insumos.

Una vez que se tiene el sentido del tiempo así como del uso de los recursos con que cuenta la sociedad, se pueden establecer los vaivenes que la economía va registrando, a través de los denominados ciclos económicos, éstos consisten en el conocimiento a través de la sistematización de la información productiva y de mercado que tiene la sociedad, de ahí la posibilidad de poder conocer cada una de las etapas que tiene un ciclo económico.

Al respecto, las más conocidas o bien manejadas en la literatura económica son: la recuperación; auge; crisis y recesión. Sin embargo, de acuerdo al INEGI, en su comunicado de prensa No. 556/21 del día 4 de octubre del año en curso, reconoce la existencia de dos etapas que son, la de disminución (cuando la actividad económica se encuentra en una recesión) y la de crecimiento (cuando está en expansión).

Por lo mismo, los puntos sobresalientes de un ciclo son el máximo o pico (peak), que representa el nivel más elevado, y el piso o valle (trough), que es el mínimo o más bajo.

Según el mismo Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reconoce que hasta hace poco no se contaba con la información suficiente y pertinente para poder establecer los ciclos económicos en México, e indica que hace diez años los conceptos de los ciclos económicos no se conocían o bien no habían sido lo suficientemente estandarizados para poder hacer las estimaciones pertinentes que posibiliten conocer la ruta del ciclo económico de la economía mexicana, lo cual hace ver a la sociedad mexicana como una sociedad con cierta demora en la implementación de los ciclos y la información para la toma de decisiones.

Por lo que se afirma que muchos economistas mexicanos no sabían bien cuál era la definición correcta de una recesión, y mucho menos la aplicación analítica correcta de las cifras ajustadas por estacionalidad. En parte, esto obedece a que las cifras trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB) fueron introducidas, por primera vez en 1988, y empezaron a existir sólo a partir de 1980. Eso significa que antes de 1988 era imposible determinar si la economía estaba en recesión o no.

Sin embargo, a partir de la información de la que se dispone en la actualidad se pueden establecer los periodos más significativos que ha registrado la economía mexicana a partir de los años ochenta; así, hoy se pueden identificar con mayor claridad las principales recesiones que ha tenido la economía mexicana.

Entre las que destacan la del 2000-2003 como la más larga en términos de duración, y la del 2008-2009, que se considera como la tercera más profunda de la era moderna en nuestro país. Por lo anterior, bienvenidas sean las fuentes estadísticas y bases de datos que nos proporcionan las instituciones encargadas de hacerlo, para conocer mejor el movimiento de la economía y su ciclo económico.

Regeneración 19

Para el análisis económico siempre es de suma importancia que exista un registro de las operaciones económicas, por mínimas que éstas sean, con ello, se puede conocer con mayor precisión la ruta o el rumbo que toma el país en términos de tiempo y la generación de riqueza.

Esta a su vez es importante para conocer si los problemas de pobreza se asocian a la baja producción, o bien, a una mala distribución de la riqueza, máxime si nos han dicho frecuentemente que México es un país con muchos potenciales, producto de los recursos humanos, naturales, materiales y tecnológicos con los que cuenta.

Por lo anterior, es necesario una vez que se tienen los registros económicos que provienen del Sistema de Cuentas Nacionales, conocer la ruta de las actividades productivas tanto en el corto como en el largo plazo, lo que proporciona a los diferentes agentes de una economía poder echar mano de la planeación, lo que implica poder hacer uso de una manera más racional de los recursos que se utilizan en la producción.

Algunos autores lo han denominado "Frontera de posibilidades de producción", es decir, la forma como cada país hace uso de sus recursos de tal manera que racionalice tanto la producción como el consumo de insumos.

Una vez que se tiene el sentido del tiempo así como del uso de los recursos con que cuenta la sociedad, se pueden establecer los vaivenes que la economía va registrando, a través de los denominados ciclos económicos, éstos consisten en el conocimiento a través de la sistematización de la información productiva y de mercado que tiene la sociedad, de ahí la posibilidad de poder conocer cada una de las etapas que tiene un ciclo económico.

Al respecto, las más conocidas o bien manejadas en la literatura económica son: la recuperación; auge; crisis y recesión. Sin embargo, de acuerdo al INEGI, en su comunicado de prensa No. 556/21 del día 4 de octubre del año en curso, reconoce la existencia de dos etapas que son, la de disminución (cuando la actividad económica se encuentra en una recesión) y la de crecimiento (cuando está en expansión).

Por lo mismo, los puntos sobresalientes de un ciclo son el máximo o pico (peak), que representa el nivel más elevado, y el piso o valle (trough), que es el mínimo o más bajo.

Según el mismo Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reconoce que hasta hace poco no se contaba con la información suficiente y pertinente para poder establecer los ciclos económicos en México, e indica que hace diez años los conceptos de los ciclos económicos no se conocían o bien no habían sido lo suficientemente estandarizados para poder hacer las estimaciones pertinentes que posibiliten conocer la ruta del ciclo económico de la economía mexicana, lo cual hace ver a la sociedad mexicana como una sociedad con cierta demora en la implementación de los ciclos y la información para la toma de decisiones.

Por lo que se afirma que muchos economistas mexicanos no sabían bien cuál era la definición correcta de una recesión, y mucho menos la aplicación analítica correcta de las cifras ajustadas por estacionalidad. En parte, esto obedece a que las cifras trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB) fueron introducidas, por primera vez en 1988, y empezaron a existir sólo a partir de 1980. Eso significa que antes de 1988 era imposible determinar si la economía estaba en recesión o no.

Sin embargo, a partir de la información de la que se dispone en la actualidad se pueden establecer los periodos más significativos que ha registrado la economía mexicana a partir de los años ochenta; así, hoy se pueden identificar con mayor claridad las principales recesiones que ha tenido la economía mexicana.

Entre las que destacan la del 2000-2003 como la más larga en términos de duración, y la del 2008-2009, que se considera como la tercera más profunda de la era moderna en nuestro país. Por lo anterior, bienvenidas sean las fuentes estadísticas y bases de datos que nos proporcionan las instituciones encargadas de hacerlo, para conocer mejor el movimiento de la economía y su ciclo económico.

Regeneración 19