/ domingo 15 de octubre de 2023

Hablando de medicina y salud | Las consultas médicas por WhatsApp

En los últimos años la mensajería instantánea ha adquirido una relevancia en el quehacer del día a día de cada uno de nosotros, una de las aplicaciones más utilizadas ha sido el WhatsApp, la cual cuenta con cerca de dos mil millones de usuarios en todo el mundo. Una de las profesiones que más ha hecho uso de esta herramienta son los médicos. Sin embargo, ¿es esto adecuado y legal?

La utilización de WhatsApp y otras aplicaciones similares en el ámbito medico tiene innegables ventajas. La rápida comunicación, la posibilidad de enviar archivos multimedia (sonidos, imágenes y videos) y el acceso casi universal a smartphones en nuestro país facilitan la interacción médico-paciente.

Con estas herramientas el seguimiento a tratamientos, consultas de revisión, o aclaraciones de dudas son especialmente útiles para el medico como para el paciente.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la consulta vía WhatsApp entra en un marco legal poco definido en cuanto a su regulación en México. La Ley General de Salud establece que para el ejercicio de las profesiones en el área de la salud se requiere título, cédula profesional y los demás requisitos que las leyes determinen. Asimismo, los registros deben ser adecuados y confidenciales. Al momento de realizar una asesoría médica por whatsapp surgen algunas interrogantes: ¿Cómo se garantiza la privacidad del paciente? ¿Es posible asegurar la calidad y precisión en el diagnóstico sin un examen físico directo? Y en caso de una imprecisión ¿Cómo se determina la responsabilidad?

Tomando en consideración las interrogantes anteriores, el código civil federal establece que el médico tiene una obligación de medios, no de resultados. Es decir, se espera que el medico haga uso de todos los recursos y conocimientos que estén a su disposición para el bienestar del paciente, pero no se le puede responsabilizar por no conseguir un resultado especifico.

En la consulta presencial, el consentimiento informado es un instrumento fundamental para establecer los límites de esta responsabilidad. A través de éste el paciente acepta los riesgos de un procedimiento o tratamiento tras ser adecuadamente informado. Pero ¿Cómo es posible gestionar este consentimiento a través de una conversación de whatsapp? La falta de un mecanismo formal y reconocido para obtener un consentimiento informado virtual deja en estado de indefensión a ambas partes tanto al médico como al paciente. En especial en los casos de controversia entre estas partes.

Con el advenimiento de la telemedicina tras la epidemia de Covid-19 y su adopción en todo el mundo y en México. Es evidente que la demanda de servicios médicos a distancia seguirá creciendo. Frente a ello es necesario un marco legal adecuado, que regule de forma clara, determine las responsabilidades y alcances de la práctica médica en el entorno virtual y digital.

Las consultas médicas a través de las mensajerías de comunicación como whatsapp representan un cambio en el paradigma de la relación médico-paciente, la práctica profesional del médico. Sin duda ofrece grandes beneficios, pero también retos significativos. Es responsabilidad de la comunidad médica, legisladores y pacientes impulsar un marco que garantice la calidad, seguridad y legalidad de estos servicios en el futuro.

La consulta por la vía WhatsApp entra en un marco legal poco definido en cuanto a su regulación en México.

En los últimos años la mensajería instantánea ha adquirido una relevancia en el quehacer del día a día de cada uno de nosotros, una de las aplicaciones más utilizadas ha sido el WhatsApp, la cual cuenta con cerca de dos mil millones de usuarios en todo el mundo. Una de las profesiones que más ha hecho uso de esta herramienta son los médicos. Sin embargo, ¿es esto adecuado y legal?

La utilización de WhatsApp y otras aplicaciones similares en el ámbito medico tiene innegables ventajas. La rápida comunicación, la posibilidad de enviar archivos multimedia (sonidos, imágenes y videos) y el acceso casi universal a smartphones en nuestro país facilitan la interacción médico-paciente.

Con estas herramientas el seguimiento a tratamientos, consultas de revisión, o aclaraciones de dudas son especialmente útiles para el medico como para el paciente.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la consulta vía WhatsApp entra en un marco legal poco definido en cuanto a su regulación en México. La Ley General de Salud establece que para el ejercicio de las profesiones en el área de la salud se requiere título, cédula profesional y los demás requisitos que las leyes determinen. Asimismo, los registros deben ser adecuados y confidenciales. Al momento de realizar una asesoría médica por whatsapp surgen algunas interrogantes: ¿Cómo se garantiza la privacidad del paciente? ¿Es posible asegurar la calidad y precisión en el diagnóstico sin un examen físico directo? Y en caso de una imprecisión ¿Cómo se determina la responsabilidad?

Tomando en consideración las interrogantes anteriores, el código civil federal establece que el médico tiene una obligación de medios, no de resultados. Es decir, se espera que el medico haga uso de todos los recursos y conocimientos que estén a su disposición para el bienestar del paciente, pero no se le puede responsabilizar por no conseguir un resultado especifico.

En la consulta presencial, el consentimiento informado es un instrumento fundamental para establecer los límites de esta responsabilidad. A través de éste el paciente acepta los riesgos de un procedimiento o tratamiento tras ser adecuadamente informado. Pero ¿Cómo es posible gestionar este consentimiento a través de una conversación de whatsapp? La falta de un mecanismo formal y reconocido para obtener un consentimiento informado virtual deja en estado de indefensión a ambas partes tanto al médico como al paciente. En especial en los casos de controversia entre estas partes.

Con el advenimiento de la telemedicina tras la epidemia de Covid-19 y su adopción en todo el mundo y en México. Es evidente que la demanda de servicios médicos a distancia seguirá creciendo. Frente a ello es necesario un marco legal adecuado, que regule de forma clara, determine las responsabilidades y alcances de la práctica médica en el entorno virtual y digital.

Las consultas médicas a través de las mensajerías de comunicación como whatsapp representan un cambio en el paradigma de la relación médico-paciente, la práctica profesional del médico. Sin duda ofrece grandes beneficios, pero también retos significativos. Es responsabilidad de la comunidad médica, legisladores y pacientes impulsar un marco que garantice la calidad, seguridad y legalidad de estos servicios en el futuro.

La consulta por la vía WhatsApp entra en un marco legal poco definido en cuanto a su regulación en México.