/ domingo 7 de noviembre de 2021

Quién es quién en las mentiras

Esta semana en la sección “Quién es quién en las mentiras” de la conferencia mañanera del Presidente de la República de manera insospechada se planteó un problema epistemológico que ha sido motivo de un quebradero de cabeza de los más conspicuos filósofos de la humanidad: ¿Qué es la Verdad?

La conductora de la sección mañanera Ana Elizabeth García Vilchis mencionó que en el colmo de las fake news, no es falso, pero no es verdadero, en referencia al informe de la organización no gubernamental World Justice Project (Proyecto Justicia para el Mundo), que coloca a México entre los países donde persisten altos niveles de corrupción.

En la historia de la Filosofía, la búsqueda de la verdad ha estado asociada más que a la posesión de una gran afirmación, al descubrimiento de un método de investigación.

Con la generalización de la especialización de las ciencias, la búsqueda de la verdad en la Filosofía de Inglaterra, que siempre se había mostrado refractaria de las corrientes de pensamiento de cuño metafísico, quedó confinada al estudio de la vinculación estructural del lenguaje con el mundo.

Desde el enfoque de la filosofía analítica (Russell, Wittgenstein) y Neopositivista del Círculo de Viena (Schlick, Carnap, Goddel), la verdad o falsedad no descansa en los hechos, sino en el significado de las proposiciones que construimos para referirnos a ellos.

Sin embargo, Wittgenstein dio un paso más allá, e intentó explicar la composición de la verdad, al descomponer las proposiciones en conceptos elementales que constituyen los tabiques de la realidad.

Si la verdad es la correspondencia o coherencia de lo afirmado con un hecho de la experiencia, hablar de verdades absolutas carece de sentido, porque la experiencia de lo absoluto queda más allá del campo de la sensibilidad humana, no existiendo una realidad a la que ataña tal hecho.

A finales del siglo XIX y bajo la influencia del pragmatismo de J. S. Peirce, William James sostenía que la verdad vive "en gran medida apoyada en un sistema de crédito".

Las proposiciones que afirman o niegan un hecho son falsas o verdaderas dentro de su marco de referencia, y solamente son relativas porque al tener el conocimiento como fin, el conocimiento total de las cosas del mundo, en relación con tal fin, cualquier conocimiento parcial de la realidad es relativo, no por su verdad o falsedad, sino que en tanto es, solo un momento antes de alcanzar el conocimiento absoluto, Bradley dixit.

Los programas de investigación científica difieren en atención al campo de estudio, no es como puede llegar a pensarse que la ciencia es un gran sistema de respuestas igual para todos los campos de conocimiento, el criterio científico para definir la verdad de una primera especulación es una relación dinámica dentro de un marco definido entre antecedente y consecuente, sin negar, el hecho de que a veces el uso de la intuición puede ser correctos.

En esa medida y volviendo al enunciado sostenido por la encargada de la sección de la conferencia mañanera García Vilchis, el sistema de inferencias sobre los que se basó la calificación reprobatoria de nuestro país en el tema de la corrupción sería una falacia porque es una conclusión circular o también petición de principio, esta se presenta ya cuando el argumento no puede ir más allá del ámbito de las premisas dadas, estando de antemano determinado el sentido de la respuesta a la pregunta.

Por esto, cuando García Vilchis sostiene que no es falso, pero no es verdadero, puede hacerlo sin contradicción lógica porque en principio el informe existe, por eso no es falso, pero no es verdadero, porque la afirmación de sus conclusiones adolece de circularidad, es decir, desde el principio se sabía su conclusión y no podía ser otra que la que arrojó, tomando en consideración que para su elaboración solo se consultó según García Vilchis a los adversarios del gobierno del Presidente López Obrador.

Regeneración.

Esta semana en la sección “Quién es quién en las mentiras” de la conferencia mañanera del Presidente de la República de manera insospechada se planteó un problema epistemológico que ha sido motivo de un quebradero de cabeza de los más conspicuos filósofos de la humanidad: ¿Qué es la Verdad?

La conductora de la sección mañanera Ana Elizabeth García Vilchis mencionó que en el colmo de las fake news, no es falso, pero no es verdadero, en referencia al informe de la organización no gubernamental World Justice Project (Proyecto Justicia para el Mundo), que coloca a México entre los países donde persisten altos niveles de corrupción.

En la historia de la Filosofía, la búsqueda de la verdad ha estado asociada más que a la posesión de una gran afirmación, al descubrimiento de un método de investigación.

Con la generalización de la especialización de las ciencias, la búsqueda de la verdad en la Filosofía de Inglaterra, que siempre se había mostrado refractaria de las corrientes de pensamiento de cuño metafísico, quedó confinada al estudio de la vinculación estructural del lenguaje con el mundo.

Desde el enfoque de la filosofía analítica (Russell, Wittgenstein) y Neopositivista del Círculo de Viena (Schlick, Carnap, Goddel), la verdad o falsedad no descansa en los hechos, sino en el significado de las proposiciones que construimos para referirnos a ellos.

Sin embargo, Wittgenstein dio un paso más allá, e intentó explicar la composición de la verdad, al descomponer las proposiciones en conceptos elementales que constituyen los tabiques de la realidad.

Si la verdad es la correspondencia o coherencia de lo afirmado con un hecho de la experiencia, hablar de verdades absolutas carece de sentido, porque la experiencia de lo absoluto queda más allá del campo de la sensibilidad humana, no existiendo una realidad a la que ataña tal hecho.

A finales del siglo XIX y bajo la influencia del pragmatismo de J. S. Peirce, William James sostenía que la verdad vive "en gran medida apoyada en un sistema de crédito".

Las proposiciones que afirman o niegan un hecho son falsas o verdaderas dentro de su marco de referencia, y solamente son relativas porque al tener el conocimiento como fin, el conocimiento total de las cosas del mundo, en relación con tal fin, cualquier conocimiento parcial de la realidad es relativo, no por su verdad o falsedad, sino que en tanto es, solo un momento antes de alcanzar el conocimiento absoluto, Bradley dixit.

Los programas de investigación científica difieren en atención al campo de estudio, no es como puede llegar a pensarse que la ciencia es un gran sistema de respuestas igual para todos los campos de conocimiento, el criterio científico para definir la verdad de una primera especulación es una relación dinámica dentro de un marco definido entre antecedente y consecuente, sin negar, el hecho de que a veces el uso de la intuición puede ser correctos.

En esa medida y volviendo al enunciado sostenido por la encargada de la sección de la conferencia mañanera García Vilchis, el sistema de inferencias sobre los que se basó la calificación reprobatoria de nuestro país en el tema de la corrupción sería una falacia porque es una conclusión circular o también petición de principio, esta se presenta ya cuando el argumento no puede ir más allá del ámbito de las premisas dadas, estando de antemano determinado el sentido de la respuesta a la pregunta.

Por esto, cuando García Vilchis sostiene que no es falso, pero no es verdadero, puede hacerlo sin contradicción lógica porque en principio el informe existe, por eso no es falso, pero no es verdadero, porque la afirmación de sus conclusiones adolece de circularidad, es decir, desde el principio se sabía su conclusión y no podía ser otra que la que arrojó, tomando en consideración que para su elaboración solo se consultó según García Vilchis a los adversarios del gobierno del Presidente López Obrador.

Regeneración.