Los "nuevos" mundos del Sistema Solar: reclasificaciones de Urano, Neptuno y Plutón

Descubre cómo está conformado el sistema solar y cómo fueron descubiertos los últimos planetas

Itzia Rangole / El Sol de Tampico

  · lunes 11 de marzo de 2024

Planetas en el Sistema Solar / NASA

Desde la antigüedad la humanidad ya tenía registro de la existencia de seis planetas diferentes en el Sistema Solar. Esta concepción del universo se mantuvo hasta 1787, cuando apareció Urano; se modificó en 1846 cuando hizo acto de presencia Neptuno; se transformó de nuevo en 1930 cuando se descubrió Plutón y volvió a cambiar en el 2006.

En el 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas originales) reestructuró la definición de “planeta”, de tal forma que el Sistema Solar conformado hasta ese año de nueve planetas, pasó a tener únicamente ocho.

Mercurio, es el planeta más pequeño del Sistema Solar y también es el más cercano al sol / NASA

¿Cómo está conformado el Sistema Solar?

Hasta nuevo aviso, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio informa que el Sistema Solar, parte de la vía Láctea, está compuesto, además de millones de partículas de polvo interestelar, de la estrella que le da el nombre, junto con ocho planetas con 290 satélites naturales, cinco planetas enanos, 1.3 millones de asteroides, tres mil 900 cometas y diversos meteoritos.

Los ocho planetas son conforme a su distancia del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. La Tierra tiene un satélite natural; Saturno, en su lugar, tiene 146 lunas. Sin embargo, Mercurio y Venus carecen de dicha figura.

Te recomendamos: ¡Starship está listo! Hay fecha para el despegue

Los cinco planetas enanos son conocidos como: Ceres, Haumea, Eris, Makemake y Plutón. La principal diferencia entre un planeta y un planeta enano es que el segundo, contrario al primero, carece de dominio gravitacional.

Primero la teoría, después la práctica

De acuerdo al artículo “El descubrimiento de Plutón”, escrito por Esperanza Carrasco Licea y Alberto Carramiñana Alonso, investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, William Herschell descubrió Urano en 1781. Sin embargo, Urano desafiaba las leyes de la física, por lo cual se especuló que su trayectoria estaba influenciada por otro planeta.

Urbain Le Verrier, matemático, siguiendo los rumores de la época, calculó la posible ubicación de un planeta más lejano que Urano. En 1846, Johann Galle siguiendo la fórmula de Le Verrier encontró Neptuno.

Las teorías científicas sobre la existencia de otro planeta incrementaron. Percival Lowell lo nombró “planeta X” y lo buscó hasta el momento de su muerte en 1914. Lowell fundó el observatorio espacial que lleva su nombre. El jueves 13 de marzo de 1930, la institución anunció al mundo que finalmente habían encontrado a Plutón.

Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp

Sin embargo, en el 2006, 76 años después de su descubrimiento, Plutón fue declarado planeta enano, bajo el argumento de que no era un cuerpo celeste gravitacionalmente dominante. La conformación del Universo puede variar de un momento a otro, por ejemplo, la NASA especula que Júpiter puede tener muchas más de las 95 lunas que se le reconocen de manera oficial.

TEMAS