México se caracteriza por su cultura, gastronomía e historia, es uno de los países con un pasado extraordinario lleno de misterio.
Los ajolotes y los xoloitzcuintles son animales endémicos de México y en este mes de septiembre recordaremos un poco acerca de los xoloitzcuintles.
Según la historia, para los mayas y aztecas, el xoloitzcuintle proviene de dos palabras “Xólotl”, dios del ocaso y de la muerte e “Itzcuintli” significa perro.
Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí
Los aztecas afirmaban que el perro de Xólotl había sido creado por el dios para proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos a través del peligroso Mictlán.
Los xoloitzcuintles son considerados animales sagrados, guardianes y aliados trascendentales.
Además, este “lomito” tiene más de 7 mil años de antigüedad sin que el hombre haya intervenido en su generación, por está razón es una de las razas más antiguas de todo el mundo.
XOLOITZCUINTLE Y SU VIAJE AL MICTLÁN
Según los aztecas, la función más importante que se creía que cumplían los xoloitzcuintles, era la de ayudar a las almas por un profundo río que atravesaba la tierra de los muertos.
Aunque si la persona en vida había tratado mal a los animales, principalmente a los “lomitos”, el xoloitzcuintles se negaría a ayudarlo a pasar, por lo cual perecería y no sería capaz de pasar.
En cambio, si la persona había tratado bien a los perros cuando estaba con vida, el xoloitzcuintle tomaría su alma, la pondría sobre su lomo y la llevaría a salvo hasta el otro lado del río.
CARACTERÍSTICAS
Los xoloitzcuintles pueden tener la piel color negro, gris, rojo, marrón, bronce y rubio. Estos perritos suelen medir de 25 a 35 cm, el mediano de 36 a 45 cm y el estándar de 46 a 60 cm.
Estos perritos son buenos perros de compañía y guardianes del hogar. Además es muy popular entre algunos por su inteligencia, su carácter es amigable y fácil de educar.
EL DATO
Los aztecas llamaban “xoloitzcuintli” a los xolos sin pelo, ya que “xolo” significa “extraño” o “raro” en el idioma náhuatl.
Los “lomitos” con pelo que eran más comunes, eran nada más “iztcuintli”, que significa “perro”.