Crece morosidad en créditos bancarios

Al cierre del 2020 los bancos tuvieron un incremento en cartera vencida del 5%

Teresa Macías | El Sol de Tampico

  · sábado 2 de enero de 2021

Foto: Alejandro del Ángel I El Sol de Tampico

La moratoria en créditos bancarios cerró el 2020 en 5% y en cartera comercial fue de 1.45%, de acuerdo con información de estadísticas consolidadas de 50 instituciones bancarias que le reportan a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí

En Tamaulipas, la morosidad en créditos bancarios alcanzó los 806 millones de pesos, en el tercer trimestre del 2020.

Foto izquierda Disney + | Derecha Doña Quetita

Los créditos de nómina reportaron una morosidad de 2.55% y los créditos de vivienda de 3.2%. Mientras que los créditos personales una morosidad de 6.55%.

El crédito a la vivienda media y residencial alcanzó una moratoria de 2.92%, 0.37 puntos porcentuales más que el año anterior.

Los créditos adquiridos al Infonavit o el Fovissste presentaron un índice de morosidad de 5.59%, con un incremento anual de 1.69%, el segmento de interés social registró una moratoria de 8.65%, 0.76 puntos porcentuales más que el año anterior.

El crédito otorgado a través de tarjetas de crédito se ubicó en 376 mil millones de pesos, descendió 13.0% en términos reales anuales y tuvo una participación de 38.6% dentro de la cartera de consumo vigente.

Por su parte, los créditos de nómina registraron un saldo de 250 mil millones de pesos, esos disminuyeron 5.9% y conformaron 25.7% de este portafolio.

En cuanto a los créditos personales alcanzaron un saldo de 165 mil millones de pesos con una variación anual real negativa de 20.1% y una participación del 16.9% del crédito al consumo.

La cartera empresarial, registró un saldo de dos mil 583 millones de pesos, con una disminución anual de 4.8% en términos reales. Dicha cartera conformó el 78.4% del crédito comercial vigente.

Mientras que el 86.0% del crédito empresarial vigente estuvo integrado por el crédito a grandes empresas y fideicomisos que tuvieron una disminución anual real de 2.5%. Por su parte, los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas concentraron 14.0% de esta cartera y disminuyeron 17.2% anual en términos reales.