/ domingo 14 de agosto de 2016

Los Invidentes, nacer con la discapacidad o aprender a vivir con ella

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), en el censo realizado en el 2010 se muestra que duranteese año había un total de cinco millones 739 mil 270 personas conalguna discapacidad, lo que representa 5.1% de la población total,de los cuales el 27.2 % tiene discapacidad visual. Con base en losdatos arrojados, podemos corroborar que la ceguera es la segundadiscapacidad ya no solo en este país, sino a nivel mundial.

Para uninvidente resulta más fácil si se ha nacido con esta discapacidady adaptarse cada día a su entorno que perder el sentido de lavista y empezar a aprender a vivir en esta condición, pero másdifícil aún es para aquellos que perdieron la vista y se hanconvertido en analfabetas visuales, al no saber leer Braille oconocer el uso de la tecnología con las aplicaciones que usan enla actualidad.

Eduardo González García es unjoven invidente de 27 años de edad que recorre todos los días lacalle peatonal Salvador Díaz Mirón, desde Cristóbal Colón hastaAduana, usando un bastón y portando un cartel en el que solicitaapoyo a la gente mientras sostiene un pequeño vaso de plásticopara recibir las monedas que le ayudan a salir adelante.

Confiesa que nació con un malcongénito en sus ojos, pero con una vista normal, y a la edad decuatro años perdió por completo la visibilidad del ojo izquierdo,fue cuando los médicos descubrieron que padecía glaucoma, masnadie en su familia se había percatado de ello.

Jovial y sonriente, comenta que elnervio óptico del ojo izquierdo quedó completamente destrozado yla recomendación que recibió fue que se cuidara mucho, desdeentonces quedó bajo tratamiento médico y una de las mayoresrecomendaciones que recibió fue que evitara golpes en la cabeza,por la amenaza de perder la visión    del ojo derecho.

Transcurrieron 18 años cuando a los22, por un descuido, recibió un golpe en la cabeza que lo provocófuera perdiendo rápidamente la capacidad visual del ojo derechohasta quedar completamente ciego.

Cuando aún tenía vista Eduardotrabajaba como ayudante de albañil o lavador de autos, y ademásjugaba al futbol, ahora todos los días se traslada de su casa enla calle Guadalupe Mainero, en Colonias, al centro de la ciudad,para bajarse en la esquina de Colón y Díaz Mirón, y a partir delas nueve de la mañana inicia su recorrido por esta últimaarteria, durante casi 12 horas, con bastón en mano y letrero enpecho.

La diabetes es considerada unaepidemia dentro del ambiente oftalmológico, al causar ceguera porretinopatía diabética.

El Dr. Israel Aguirre Romo,presidente del Colegio de Oftalmólogos de Tamaulipas y director dela Clínica de Ojos Visatec, confirma que la primera causa deceguera permanente no curable en el país es la retinopatíadiabética, seguida por el glaucoma, mientras la catarata ocupa unlugar importante, pero ésta es curable.

Explicó que existen dos tipos deceguera: la permanente, que no tiene cura, y la curable, en la quese encuadra la catarata, de la que solo una minoría puedecomplicarse a ceguera permanente.

En las ciudades más desarrolladasde México la primera causa de ceguera permanente es el glaucoma,pero a nivel general la primera causa de ceguera es la catarata,pero es curable.

Ocupa el primer lugar de ceguerapermanente, no curable, la retinopatía diabética, por encima delglaucoma.

El Dr. Israel Aguirre explica que alno existir la infraestructura dentro del sistema de salud públicapara poder enfrentar esta situación, no se ha declarado la cegueracomo epidemia, pero la cantidad de ceguera por diabetes en personasen edad productiva supera el glaucoma y a la retinitispigmentosa.

Este problema comenzó a detectarsedesde hace 20 años aproximadamente, pero de forma crítica haceunos 10, y esto se debe principalmente a cuestión de educación,“por eso los médicos apoyamos la ley para que no se vendieranbebidas altas en azúcar y frituras en las escuelas, la cual llegómuy tarde para mucha gente, pero para muchas más aún están atiempo”.

El glaucoma es una preocupaciónpara los médicos porque la gente no tiene la cultura de revisarsecon un oftalmólogo, ya que si este mal se detecta a tiempo sepuede evitar y salvar la vista a miles de personas.

De pescador a salmistaurbano

Un invidente que desde hace dosaños comenzó a entonar cantos religiosos, conocido como el“Salmista Urbano”, es don Jesús González Hernández, unhombre de 64 años de edad que la mayor parte de su vida la dedicóa la pesca, actividad que dejó en el 2005.

Cuenta que comenzó a perder lavisión en el 2011, por problemas con el glaucoma y complicacionescon las cataratas, hasta perderla totalmente, lo que lo orilló apensar escapar por la puerta falsa del suicidio, sintiendo que todohabía acabado.

Fue entonces que decidió dar ungiro a su vida y recuerda que un 12 de febrero de 2014 comenzó aentonar cantos cristianos, después de  un encuentro con el Creador, poreso se le ve a diario en la esquina de las calles Emilio Carranza yFray Andrés de Olmos, donde llega a partir de las ocho de lamañana y permanece hasta las ocho de la noche cantando.

Jesús González Hernández comentaque no ha sido fácil, pero esta actividad le permite obtener,apelando a la buena voluntad de la gente, para comer, vestir,calzar y para pagar la renta de la casa donde vive, en la coloniaMoscú, en Tampico, además de las medicinas quenecesita.

La tiflotecnología

La tiflotecnología es el conjuntode técnicas, conocimientos y recursos para procurar a las personascon discapacidad visual los medios oportunos para la correctautilización de la tecnología. Proporciona los instrumentosauxiliares, ayudas o adaptaciones tecnológicas creadas o adaptadasespecíficamente para posibilitar a las personas con ceguera odiscapacidad visual la correcta utilización de la tecnología,contribuyendo a su autonomía personal y plena integración social,laboral y educativa.

Existen dos tipos detiflotecnologías: las específicas, que serían los dispositivostecnológicos creados para el uso exclusivo de invidentes; y lasadaptadas, que se centran en el hardware y el software diseñadospara que un ciego o deficiente visual pueda utilizar un equipoestándar.

La adaptación de estos dispositivosfacilita la orientación y movilidad, y contribuye a la autonomíade las personas ciegas. La tiflotecnología abre el horizonte delas personas ciegas de tal forma que mejora su integración a lasexigencias de la vida cotidiana.

Del Braille a lascomputadoras

Uno de los pioneros en el uso de latecnología adaptada es José Eduardo Cruz Andrade, un invidenteresponsable del área Braille de la Biblioteca Pública Municipal“Jesús Quintana”, que maneja a la perfección una computadoray los programas que requiera, sin mencionar el teléfono celularque es toda una herramienta en su manos.

Eduardo Cruz Andrade recuerda que eltema de los ciegos ya era tratado desde la década de los 30 delsiglo pasado, cuando había una asociación de gente adinerada que se propuso ayudar aeste segmento de la población con discapacidad visual al resultarcasi excluidos de la sociedad por su condición de invidentes,misma que posteriormente desapareció.

El ciego está en redes sociales ycorreo electrónico

Jaime Israel Hernández García, unjoven con apenas 30 años de edad, instructor del área dediscapacidad visual para ciegos y débiles visuales del CRITampico, nos sorprendió al encontrarlo manejando una computadoraportátil en la oficina donde trabaja, pues a simple vistapareciera una persona con vista normal.

Completamente ciego debido a unaccidente que sufrió cuando tenía 22 años, esto no ha sidoningún limitante para que decidiera incursionar en el deporte,logrando un tercer lugar a nivel nacional en salto de longitud encompetencias para discapacitados visuales.

En el CRI se imparten talleres detecnología adaptada, lecto-escritura Braille, música, deporte,orientación y movilidad, asegurando que teléfonos celularesmodernos han venido a revolucionar este segmento de la sociedad ylo usan de la misma forma y con las mismas aplicaciones que elloslogren manejar con adaptaciones táctiles y sonoras.

Jaime Israel Hernández Garcíaasegura que los ciegos no desarrollan los sentidos, sino mejoransus habilidades, y al dejar de percibir el mundo con la vista, locaptan con el oído y el tacto.

El transporte público

y el invidente 

En cuanto al transporte público,reveló que desafortunadamente hay choferes que no se detienen paraabordar a un invidente, hay operadores que te ven el bastón y nose detienen, y entendemos que no es culpa de los conductores sinode los dueños que los traen contra reloj y lossancionan.

“Por fortuna hay choferes de rutacomo el Aviación-Américas, el Serapio Venegas- Bulevar, CircuitoNorte, Garza Leal, Tampico- Tancol- Carmen Romano, y varios que vanhacia Madero, son los que nos tienen consideración y a veces nonos cobran, son choferes muy buenos que no avanzan hasta que no tesientas o le piden a la persona que está sentada en el primerasiento que lo cedan porque es para discapacitados comonosotros”, expresó.

Las escuelas para discapacitadosvisuales

En la zona no existen escuelasespecíficas para personas con discapacidad visual, lo que hay soninstituciones educativas integradoras como el Centro de AtenciónMúltiple (CAM) “Ana Laura Soto Montalvo”, en Ciudad Madero,con 35 años de operación.

En la entrada de esta instituciónse lee en uno de los carteles: “No se trata de tener derecho aser iguales, sino de tener igual derecho a serdiferentes”.

En esta escuela está una de lasmaestras pioneras de la enseñanza de lecto-escritura Braille en lazona, la Profra. Antonia Covarrubias, también invidente, quiendijo que en la institución hay cinco alumnos invidentes y condebilidad visual, algunos en grado de preescolar y primaria queposteriormente se integran a otras instituciones, pero salen delCAM sabiendo el manejo del bastón.

En su haber la maestra AntoniaCovarrubias tiene 25 años impartiendo clases de Braille, ademásde la clase de educación artística.

Esta entusiasta mujer asegura que lapersona invidente que tiene preparación académica esautosuficiente, pueden sostener una familia y es útil a lasociedad, y al dominar la tecnología, la orientación y lamovilidad resultan más autosuficientes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), en el censo realizado en el 2010 se muestra que duranteese año había un total de cinco millones 739 mil 270 personas conalguna discapacidad, lo que representa 5.1% de la población total,de los cuales el 27.2 % tiene discapacidad visual. Con base en losdatos arrojados, podemos corroborar que la ceguera es la segundadiscapacidad ya no solo en este país, sino a nivel mundial.

Para uninvidente resulta más fácil si se ha nacido con esta discapacidady adaptarse cada día a su entorno que perder el sentido de lavista y empezar a aprender a vivir en esta condición, pero másdifícil aún es para aquellos que perdieron la vista y se hanconvertido en analfabetas visuales, al no saber leer Braille oconocer el uso de la tecnología con las aplicaciones que usan enla actualidad.

Eduardo González García es unjoven invidente de 27 años de edad que recorre todos los días lacalle peatonal Salvador Díaz Mirón, desde Cristóbal Colón hastaAduana, usando un bastón y portando un cartel en el que solicitaapoyo a la gente mientras sostiene un pequeño vaso de plásticopara recibir las monedas que le ayudan a salir adelante.

Confiesa que nació con un malcongénito en sus ojos, pero con una vista normal, y a la edad decuatro años perdió por completo la visibilidad del ojo izquierdo,fue cuando los médicos descubrieron que padecía glaucoma, masnadie en su familia se había percatado de ello.

Jovial y sonriente, comenta que elnervio óptico del ojo izquierdo quedó completamente destrozado yla recomendación que recibió fue que se cuidara mucho, desdeentonces quedó bajo tratamiento médico y una de las mayoresrecomendaciones que recibió fue que evitara golpes en la cabeza,por la amenaza de perder la visión    del ojo derecho.

Transcurrieron 18 años cuando a los22, por un descuido, recibió un golpe en la cabeza que lo provocófuera perdiendo rápidamente la capacidad visual del ojo derechohasta quedar completamente ciego.

Cuando aún tenía vista Eduardotrabajaba como ayudante de albañil o lavador de autos, y ademásjugaba al futbol, ahora todos los días se traslada de su casa enla calle Guadalupe Mainero, en Colonias, al centro de la ciudad,para bajarse en la esquina de Colón y Díaz Mirón, y a partir delas nueve de la mañana inicia su recorrido por esta últimaarteria, durante casi 12 horas, con bastón en mano y letrero enpecho.

La diabetes es considerada unaepidemia dentro del ambiente oftalmológico, al causar ceguera porretinopatía diabética.

El Dr. Israel Aguirre Romo,presidente del Colegio de Oftalmólogos de Tamaulipas y director dela Clínica de Ojos Visatec, confirma que la primera causa deceguera permanente no curable en el país es la retinopatíadiabética, seguida por el glaucoma, mientras la catarata ocupa unlugar importante, pero ésta es curable.

Explicó que existen dos tipos deceguera: la permanente, que no tiene cura, y la curable, en la quese encuadra la catarata, de la que solo una minoría puedecomplicarse a ceguera permanente.

En las ciudades más desarrolladasde México la primera causa de ceguera permanente es el glaucoma,pero a nivel general la primera causa de ceguera es la catarata,pero es curable.

Ocupa el primer lugar de ceguerapermanente, no curable, la retinopatía diabética, por encima delglaucoma.

El Dr. Israel Aguirre explica que alno existir la infraestructura dentro del sistema de salud públicapara poder enfrentar esta situación, no se ha declarado la cegueracomo epidemia, pero la cantidad de ceguera por diabetes en personasen edad productiva supera el glaucoma y a la retinitispigmentosa.

Este problema comenzó a detectarsedesde hace 20 años aproximadamente, pero de forma crítica haceunos 10, y esto se debe principalmente a cuestión de educación,“por eso los médicos apoyamos la ley para que no se vendieranbebidas altas en azúcar y frituras en las escuelas, la cual llegómuy tarde para mucha gente, pero para muchas más aún están atiempo”.

El glaucoma es una preocupaciónpara los médicos porque la gente no tiene la cultura de revisarsecon un oftalmólogo, ya que si este mal se detecta a tiempo sepuede evitar y salvar la vista a miles de personas.

De pescador a salmistaurbano

Un invidente que desde hace dosaños comenzó a entonar cantos religiosos, conocido como el“Salmista Urbano”, es don Jesús González Hernández, unhombre de 64 años de edad que la mayor parte de su vida la dedicóa la pesca, actividad que dejó en el 2005.

Cuenta que comenzó a perder lavisión en el 2011, por problemas con el glaucoma y complicacionescon las cataratas, hasta perderla totalmente, lo que lo orilló apensar escapar por la puerta falsa del suicidio, sintiendo que todohabía acabado.

Fue entonces que decidió dar ungiro a su vida y recuerda que un 12 de febrero de 2014 comenzó aentonar cantos cristianos, después de  un encuentro con el Creador, poreso se le ve a diario en la esquina de las calles Emilio Carranza yFray Andrés de Olmos, donde llega a partir de las ocho de lamañana y permanece hasta las ocho de la noche cantando.

Jesús González Hernández comentaque no ha sido fácil, pero esta actividad le permite obtener,apelando a la buena voluntad de la gente, para comer, vestir,calzar y para pagar la renta de la casa donde vive, en la coloniaMoscú, en Tampico, además de las medicinas quenecesita.

La tiflotecnología

La tiflotecnología es el conjuntode técnicas, conocimientos y recursos para procurar a las personascon discapacidad visual los medios oportunos para la correctautilización de la tecnología. Proporciona los instrumentosauxiliares, ayudas o adaptaciones tecnológicas creadas o adaptadasespecíficamente para posibilitar a las personas con ceguera odiscapacidad visual la correcta utilización de la tecnología,contribuyendo a su autonomía personal y plena integración social,laboral y educativa.

Existen dos tipos detiflotecnologías: las específicas, que serían los dispositivostecnológicos creados para el uso exclusivo de invidentes; y lasadaptadas, que se centran en el hardware y el software diseñadospara que un ciego o deficiente visual pueda utilizar un equipoestándar.

La adaptación de estos dispositivosfacilita la orientación y movilidad, y contribuye a la autonomíade las personas ciegas. La tiflotecnología abre el horizonte delas personas ciegas de tal forma que mejora su integración a lasexigencias de la vida cotidiana.

Del Braille a lascomputadoras

Uno de los pioneros en el uso de latecnología adaptada es José Eduardo Cruz Andrade, un invidenteresponsable del área Braille de la Biblioteca Pública Municipal“Jesús Quintana”, que maneja a la perfección una computadoray los programas que requiera, sin mencionar el teléfono celularque es toda una herramienta en su manos.

Eduardo Cruz Andrade recuerda que eltema de los ciegos ya era tratado desde la década de los 30 delsiglo pasado, cuando había una asociación de gente adinerada que se propuso ayudar aeste segmento de la población con discapacidad visual al resultarcasi excluidos de la sociedad por su condición de invidentes,misma que posteriormente desapareció.

El ciego está en redes sociales ycorreo electrónico

Jaime Israel Hernández García, unjoven con apenas 30 años de edad, instructor del área dediscapacidad visual para ciegos y débiles visuales del CRITampico, nos sorprendió al encontrarlo manejando una computadoraportátil en la oficina donde trabaja, pues a simple vistapareciera una persona con vista normal.

Completamente ciego debido a unaccidente que sufrió cuando tenía 22 años, esto no ha sidoningún limitante para que decidiera incursionar en el deporte,logrando un tercer lugar a nivel nacional en salto de longitud encompetencias para discapacitados visuales.

En el CRI se imparten talleres detecnología adaptada, lecto-escritura Braille, música, deporte,orientación y movilidad, asegurando que teléfonos celularesmodernos han venido a revolucionar este segmento de la sociedad ylo usan de la misma forma y con las mismas aplicaciones que elloslogren manejar con adaptaciones táctiles y sonoras.

Jaime Israel Hernández Garcíaasegura que los ciegos no desarrollan los sentidos, sino mejoransus habilidades, y al dejar de percibir el mundo con la vista, locaptan con el oído y el tacto.

El transporte público

y el invidente 

En cuanto al transporte público,reveló que desafortunadamente hay choferes que no se detienen paraabordar a un invidente, hay operadores que te ven el bastón y nose detienen, y entendemos que no es culpa de los conductores sinode los dueños que los traen contra reloj y lossancionan.

“Por fortuna hay choferes de rutacomo el Aviación-Américas, el Serapio Venegas- Bulevar, CircuitoNorte, Garza Leal, Tampico- Tancol- Carmen Romano, y varios que vanhacia Madero, son los que nos tienen consideración y a veces nonos cobran, son choferes muy buenos que no avanzan hasta que no tesientas o le piden a la persona que está sentada en el primerasiento que lo cedan porque es para discapacitados comonosotros”, expresó.

Las escuelas para discapacitadosvisuales

En la zona no existen escuelasespecíficas para personas con discapacidad visual, lo que hay soninstituciones educativas integradoras como el Centro de AtenciónMúltiple (CAM) “Ana Laura Soto Montalvo”, en Ciudad Madero,con 35 años de operación.

En la entrada de esta instituciónse lee en uno de los carteles: “No se trata de tener derecho aser iguales, sino de tener igual derecho a serdiferentes”.

En esta escuela está una de lasmaestras pioneras de la enseñanza de lecto-escritura Braille en lazona, la Profra. Antonia Covarrubias, también invidente, quiendijo que en la institución hay cinco alumnos invidentes y condebilidad visual, algunos en grado de preescolar y primaria queposteriormente se integran a otras instituciones, pero salen delCAM sabiendo el manejo del bastón.

En su haber la maestra AntoniaCovarrubias tiene 25 años impartiendo clases de Braille, ademásde la clase de educación artística.

Esta entusiasta mujer asegura que lapersona invidente que tiene preparación académica esautosuficiente, pueden sostener una familia y es útil a lasociedad, y al dominar la tecnología, la orientación y lamovilidad resultan más autosuficientes.

Local

Don Ricardo y su jugo de naranja en la colonia Primero de Mayo: esta es su historia

Vende jugo de naranja a quienes acuden a la colonia Primero de Mayo y se ha convertido en el aliado de los médicos

Sociales

La obra colorida y cautivadora de Max Lugo en su primera exposición en Tampico

Max Lugo presentará hoy una exposición titulada "El tiempo, tu tiempo, mi tiempo" en la Casa de la Cultura de Tampico

Cultura

El origen del nombre 'Tamaulipas': descubriendo el legado de nuestra entidad

Hace 200 años nuestro estado ingresaba al pacto federal como entidad federativa bajo el nombre de Tamaulipas

Salud

Aumenta cáncer de mama en mujeres de la tercera edad; llaman a una mastografía oportuna

La titular de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria número dos, aseguró que las edades oscilan en los 60 a 70 años de edad

Local

Secretaría de Marina vigilará lagunas del sur de Tamaulipas: el enemigo es el agua salada

La Secretaría de Recursos Hidráulicos, destacó que este sistema lagunario abastece a un promedio de más de un millón de usuarios