El Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica declaró improcedente la suspensión de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que fue promulgada el 9 de marzo, ese falló se suma al del 1 de julio, cuando el Segundo Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica revocó una suspensión similar con el argumento de que las disposiciones no causan afectaciones a particulares.
Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí
Con ello la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador está tomando fuerza, aunque todavía tiene que enfrentar cientos de amparos de empresas que se dicen afectadas.
De acuerdo con el especialista en energía, Víctor Ramírez Cabrera, “se trata de una suspensión más no significa que se vaya a aplicar la Ley”.
El doctor en Ciencias por la UNAM amplió que “es muy claro que el tribunal lo que hace es echar para abajo una suspensión, no significa que el gobierno ya haya ganado o que ya se pueda aplicar la reforma, hay alrededor de 300 demandas de amparo y para poder aplicar la ley se tienen que retirar todas y cada una de las suspensiones”.
Explicó que mientras no se revoquen todas las suspensiones generales no se puede aplicar la Reforma Eléctrica o también conocida como Contrareforma.
“Más allá de los amparos que metieron las empresas, hay dos amparos que tiene otra naturaleza y uno de ellos tiene un perfil ambiental y no van a ser juzgados como esas suspensiones que levantó el Tribunal”, dijo.
Ramírez Cabrera, señaló que “también esta la controversia constitucional que interpuso la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), además de una acción de inconstitucionalidad que interpusieron los senadores de oposición, por lo que todavía no va la Reforma Eléctrica”.
Las empresas que les dieron la suspensión todavía se pueden ir amparando en cada uno de los actos que deriven de la reforma, y aunque se retiren las suspensiones si hay un acto en el que se sientan afectados lo van a poder impugnar mediante un amparo.
“Entonces lo único que hace el Tribunal es alargar un juicio larguísimo, espero que se resuelva en tribunales mexicanos, porque si llega a los internacionales vamos a tener que pagar indemnizaciones millonarias”.
Por su parte, Germán Campero, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar en Tamaulipas, comentó que de entrada el gobierno federal tiene detenidos los permisos de particulares de plantas que se habían logrado a través de las subastas.
“Hay frenado megawatts de plantas solares y eólicas a las que no les dan permiso de operar, son contradictorios en sus mensajes, aún así, quieren cambiar el orden del despacho, de que primero entre la CFE y al último los privados que ofrecen un precio más competitivo”.
Señaló que a un inversionista no le conviene invertir sino va poder vender su energía hasta que le digan o se lo permitan, y ya no vale el que ofrezcan un mejor precio.