Utilidades, de la ilusión al desconsuelo

La esperanza de los asalariados se esfuma una vez más. Algunos reciben menos, unos en parcialidades, pero otros ya se han acostumbrado a no cobrar nada

Antonio Sosa 

  · domingo 19 de mayo de 2019

Mayo es uno de los meses más esperados por empleados, obreros y trabajadores al ser el plazo otorgado por la Ley Federal del Trabajo a las empresas para cumplir con el pago de utilidades.

Pero el panorama es sombrío ya que debido a las complicaciones económicas que enfrenta una buena cantidad de las unidades económicas del Estado, en el mejor de los casos la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) serán reducidas y en otros el personal se quedará esperando este “dinerito” extra.

Quienes desde inicio del año lo habían dispuesto de este recurso, aún sin tenerlo, para el pago de deudas, servicios, ahorro u otras necesidades que se generan en los hogares y en la actividad diaria, deberán ver de dónde echar mano.

No existe un monto fijo que los trabajadores deban recibir de esta prestación, sino que se deriva del cálculo de ganancias reportada por la empresa en su declaración anual, los días trabajados por el empleado y el salario que percibe.

UN BONITO RECUERDO

Para muchos trabajadores esos años de buen reparto de utilidades son solo un bonito recuerdo, ya que mediante acciones contables, reducciones de los márgenes de ganancias y las crisis económicas, la mayoría de los trabajadores no ven esta liquidez.

El secretario general de la Federación Local de Trabajadores de Ciudad Madero (FLTCM), Carlos Campos Castillo, dijo que los obreros sindicalizados la mitad no reciben esta prestación al no estar contratados -como veladores y limpiadores de calzado-; mientras que el resto -principalmente de la industria metalmecánica y de la construcción-, lo reciben de manera diferida en sus pagos quincenales.

En la industria de Altamira unos tres mil obreros del sector de la construcción no recibirán utilidades en el presente mes debido a que sus empleos son temporales y no crean un derecho laboral.

El presidente de la Canaco de Tampico, Evaristo Güitrón Moreno, aseguró que 80% de los comercios del puerto reportó utilidades y deberán cumplir con lo establecido en la ley en cuanto a este beneficio a su fuerza laboral.

La postura difiere con el Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas (CIEST), encabezado por Jesús Abud Saldívar, para quienes 60% de los agremiados no fue un buen año el 2018, lo que se verá reflejado en el PTU de este 2019.

PATRONES SE ENDEUDAN PARA CUMPLIR

Por otro lado están los patrones quienes deben echar mano de financiamientos para poder cumplir con esta ineludible responsabilidad, que tienen hasta el jueves 30 de mayo para poder cumplir conforme a la ley.

El presidente Consejo Empresarial, Comercial y Turístico de Ciudad Madero (Cecotur), Ramón Gómez Narváez, aseguró que “para pagarlas siempre andamos batallando, los que ya tenemos mucho tiempo en esto hacemos un ‘cochinito’ para desde principio de año -enero a febrero- solicitar a los contadores nos den un adelanto aproximado de cuánto saldrá a pagar a los trabajadores en base a la declaración anual”.

Este mes corresponde pagar las utilidades generadas el año pasado por lo que no se espera que sean abundantes “ya que el 2018 fue complejo, tuvimos dos a tres temporadas buenas, pero el resto fue normal o bajo”.

Muchos han tenido que recurrir al crédito para poder solventar esta prestación “desafortunadamente es así, quisiéramos que no pero en algunas ocasiones es importante que el que tenga necesidad de solicitar un apoyo financiero busque el dinero más barato, sabemos que el uso del plástico -tarjetas- es el más caro”.

De esta manera los patrones que no se prepararon y que no tienen liquidez en este momento se enfrentan a tasas de interés que van del 20 al 30% en instituciones bancarias, dependiendo del cliente, historial y banco; pero quienes caen en manos de financieras deben de pagar de 80 a 110% de interés.

“Esperamos que todas las empresas y negocios puedan cumplir en tiempo y forma con esta obligación laboral y darles su retribución a los buenos trabajadores que al final de cuentas es una derrama económica más que se tiene”, expuso.

EN SUSPENSO UTILIDADES EN PEMEX Y LA INDUSTRIA

Para la zona sur de Tamaulipas la mayor derrama ecónomica por el reparto de utilidades se daba en el sector industrial y petrolero, pero ahora muchas empresas del corredor industrial y Petróleos Mexicanos (Pemex) no han dado indicios al respecto.

Los sindicatos de la industria en Altamira indicaron que solo 50% de los trabajadores distribuidos en 26 empresas del sector industrial y petroquímico ya recibirán utilidades correspondientes al ejercicio laboral 2018, el resto han mostrado impaciencia por saber qué ocurre.

La situación mantiene en suspenso a trabajadores, quienes esperan que en las siguientes dos semanas se aclare el panorama y reciban la buena noticia con un abultado pago en la última quincena de este mes de mayo.