/ jueves 2 de noviembre de 2017

Flor de Cempasúchil la luz para las almas

La esplendidez de su color amarillo cautivó a Tonatiuh, el Diosdel Sol quedó deslumbrado con su belleza y en su generosidad lacedió al hombre. Así cempoasúchil da luz a los muertos en sutránsito al Mictlán.

La “flor de veinte pétalos”, uno de los adornos máspopulares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos tiene supropia historia, que cuenta el amor entre Xóchitl y Huitzilin,quienes juraron amarse por siempre, incluso más allá de lamuerte.

Al fallecer el guerrero en la cruenta batalla y ver la tristeza,el llanto y el dolor que quebraban a la joven, el Dios del Sol tuvocompasión y la transformó en cempoasúchil, con la que dioeternidad a ese amor.

Nativa de México, símbolo de las fiestas del 1 y 2 denoviembre, encierra el misticismo de la unión entre la hombre y lanaturaleza, tan importante para el mundo prehispánico, dondepredominaba la filosofía que ambos eran un todo inseparable,señala la escritora tampiqueña Talia Olivares de la Cruz,creadora del Libro “Día de Muertos entre Mitología, Tradición,Historia y Sincretismo”.

LUZ DEL SOL PARA LASALMAS

Al igual que otras como la mano de león y crucifijo, quesimbolizan la sabiduría y la luz del astro rey, destaca esta florproducida en distintas regiones del país y ahora tambien endiversos países de Latinoamérica.

La fiesta a los muertos no puede entenderse sin ella, porque erautilizada para adornar tumbas y altares; con sus pétalos se hacencaminos hasta los ríos para dar luz a las almas, cuando se van ocuando regresan a recibir la ofrenda, según la tradición.

Las cruces hechas con sus componentes tienen la simbología ensus cuatro puntos cardinales, de iluminar al hombre común parallegar a la Gloria, porque el guerrero o la mujer que moría enpreñez tenía asegurado el paraíso del sol, donde había muchasflores y predominaba la zempoalxóchitl.

Recuerda que entre nuestros antepasados no había miedo a lamuerte, no había lugar tenebroso para pagar los pecados y fueronlos españoles a través de la religión católica, quienes nostrajeron esa enseñanza.

Incluso rememora al poeta yucateco Ricardo López Méndez, quienpinta esa filosofía con el párrafo “México Creo en ti Porqueescribes tu nombre con la X, que algo tiene de cruz y de calvario:porque el águila brava de tu escudo se divierte jugando a losvolados: con la vida y, a veces, con la muerte”.

CULTIVORENTABLE

De color brillante, que representa alegría y cuyo olor atraelas almas de los finados. Su cultivo es altamente rentable yproduce entre 10 o 12 toneladas por hectárea, diseminándose portodo el mundo en usos para la gastronomía, industria avícola ymedicinal.

Los atributos que tiene son muchos, considerada tambien símbolode alianza familiar, porque representa al hombre con el número 10y a la mujer con el 9 y al casarse suma 20, que componen supétalos.

Su belleza resalta en estos días de fiesta para los difuntos,con la música, el olor del copal y la ofrenda de pan y tamales,para hacer felices a las almas de nuestros amados, que yapartieron.

Pero su uso, no solo es para recibir a los que ya no estén,sino también para curar a los vivos y en comunidades rurales, comoen el pasado se sigue empleado para padecimientos digestivos,afecciones hepáticas, bilis, vómitos o incluso contra losparásitos.

Otras enfermedades para las que se recurre de manera importanteel empleo de esta planta es para las fiebres y tos en regiones deYucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; aprovechado desde tiemposantiguos también se transforma en té y aceite para aplicarlo enel pecho y la espalda con el propósito de curar los resfriados ycalentar los pulmones, pudiendo incluso utilizarse comobioplaguicida para proteger diversos cultivos.

MÉXICO LÍDER ENPRODUCCIÓN

La producción nacional de flor de cempasúchil en el añopasado fue de 2.1 millones de plantas, según datos de laSecretaría de Agricultura, ese volumen significó un incremento de47.1%, al crecer de 11 mil 668 toneladas en 2014 a 17 mil 163toneladas. En términos de valor, la producción de cempasúchil seestimó en 89.7 millones de pesos, 45.5% más que el año anterior,precisó la Sagarpa.

Las principales entidades donde se produce este cultivo sonPuebla, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, San LuisPotosí, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Durango yChihuahua.

La esplendidez de su color amarillo cautivó a Tonatiuh, el Diosdel Sol quedó deslumbrado con su belleza y en su generosidad lacedió al hombre. Así cempoasúchil da luz a los muertos en sutránsito al Mictlán.

La “flor de veinte pétalos”, uno de los adornos máspopulares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos tiene supropia historia, que cuenta el amor entre Xóchitl y Huitzilin,quienes juraron amarse por siempre, incluso más allá de lamuerte.

Al fallecer el guerrero en la cruenta batalla y ver la tristeza,el llanto y el dolor que quebraban a la joven, el Dios del Sol tuvocompasión y la transformó en cempoasúchil, con la que dioeternidad a ese amor.

Nativa de México, símbolo de las fiestas del 1 y 2 denoviembre, encierra el misticismo de la unión entre la hombre y lanaturaleza, tan importante para el mundo prehispánico, dondepredominaba la filosofía que ambos eran un todo inseparable,señala la escritora tampiqueña Talia Olivares de la Cruz,creadora del Libro “Día de Muertos entre Mitología, Tradición,Historia y Sincretismo”.

LUZ DEL SOL PARA LASALMAS

Al igual que otras como la mano de león y crucifijo, quesimbolizan la sabiduría y la luz del astro rey, destaca esta florproducida en distintas regiones del país y ahora tambien endiversos países de Latinoamérica.

La fiesta a los muertos no puede entenderse sin ella, porque erautilizada para adornar tumbas y altares; con sus pétalos se hacencaminos hasta los ríos para dar luz a las almas, cuando se van ocuando regresan a recibir la ofrenda, según la tradición.

Las cruces hechas con sus componentes tienen la simbología ensus cuatro puntos cardinales, de iluminar al hombre común parallegar a la Gloria, porque el guerrero o la mujer que moría enpreñez tenía asegurado el paraíso del sol, donde había muchasflores y predominaba la zempoalxóchitl.

Recuerda que entre nuestros antepasados no había miedo a lamuerte, no había lugar tenebroso para pagar los pecados y fueronlos españoles a través de la religión católica, quienes nostrajeron esa enseñanza.

Incluso rememora al poeta yucateco Ricardo López Méndez, quienpinta esa filosofía con el párrafo “México Creo en ti Porqueescribes tu nombre con la X, que algo tiene de cruz y de calvario:porque el águila brava de tu escudo se divierte jugando a losvolados: con la vida y, a veces, con la muerte”.

CULTIVORENTABLE

De color brillante, que representa alegría y cuyo olor atraelas almas de los finados. Su cultivo es altamente rentable yproduce entre 10 o 12 toneladas por hectárea, diseminándose portodo el mundo en usos para la gastronomía, industria avícola ymedicinal.

Los atributos que tiene son muchos, considerada tambien símbolode alianza familiar, porque representa al hombre con el número 10y a la mujer con el 9 y al casarse suma 20, que componen supétalos.

Su belleza resalta en estos días de fiesta para los difuntos,con la música, el olor del copal y la ofrenda de pan y tamales,para hacer felices a las almas de nuestros amados, que yapartieron.

Pero su uso, no solo es para recibir a los que ya no estén,sino también para curar a los vivos y en comunidades rurales, comoen el pasado se sigue empleado para padecimientos digestivos,afecciones hepáticas, bilis, vómitos o incluso contra losparásitos.

Otras enfermedades para las que se recurre de manera importanteel empleo de esta planta es para las fiebres y tos en regiones deYucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; aprovechado desde tiemposantiguos también se transforma en té y aceite para aplicarlo enel pecho y la espalda con el propósito de curar los resfriados ycalentar los pulmones, pudiendo incluso utilizarse comobioplaguicida para proteger diversos cultivos.

MÉXICO LÍDER ENPRODUCCIÓN

La producción nacional de flor de cempasúchil en el añopasado fue de 2.1 millones de plantas, según datos de laSecretaría de Agricultura, ese volumen significó un incremento de47.1%, al crecer de 11 mil 668 toneladas en 2014 a 17 mil 163toneladas. En términos de valor, la producción de cempasúchil seestimó en 89.7 millones de pesos, 45.5% más que el año anterior,precisó la Sagarpa.

Las principales entidades donde se produce este cultivo sonPuebla, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, San LuisPotosí, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Durango yChihuahua.

Turismo

De capilla de madera a catedral imponente: 183 años de la Catedral de Tampico [Fotos]

El 9 de mayo de 1841 se coloca la primera piedra de la nueva remodelación del templo de Tampico

Local

Alerta por ola de calor en Tamaulipas: 27 personas ya han sido afectadas

Pese a las altas temperaturas, las atenciones brindadas durante la segunda ola de calor han sido menos que en años anteriores

Regional

Pueblo Viejo se queda sin agua: habitantes desesperados la compran a precios exorbitantes

La crisis hídrica ha secado la laguna Mayorazgo y la mayoría de los pozos en varios sectores del municipio

Elecciones 2024

¿Necesitas una nueva credencial de elector? Esta es la fecha límite para obtenerla en el INE

Todavía estás a tiempo para reimprimir tu credencial para votar: la fecha límite es el 20 de mayo

Finanzas

Por presunto desfalco de 65 mdp, ASF pide a extesorero de Ciudad Victoria rendir cuentas

El documento detalla que se investigan posibles actos u omisiones que podrían constituir faltas administrativas graves

Doble Vía

Madrastras: más allá del estereotipo de las "brujas del cuento"

Al parecer convertirse en madrastra implica lidiar con una serie de prejuicios y desafíos existenciales