/ jueves 22 de marzo de 2018

Exhiben El grito, filme sobre Mexico 1968 en Festival de Toulouse

El filme comienza en el mes de julio, punto de partida de las protestas que terminaron en tragedia el 2 de octubre de 1968

En el 50 aniversario de las revueltas de 1968, el Festival Cine Latino de Toulouse abrió un espacio para recordar las manifestaciones que tuvieron lugar ese año en América Latina y en Europa, con películas y debates sobre el tema.

El presidente de la asociación organizadora ARCALT, Francis Saint-Dizier, explicó que la idea de esta programación especial es rememorar el movimiento de Mayo del 68 en Francia, en el que él y otros organizadores participaron, pero sobre todo recordar que también hubo revueltas en otros países.

"Muchos franceses están convencidos de que el movimiento del 68 solo ocurrió en París, pero tuvo lugar en muchos sitios. Además de que comenzó en Berlín, no en París", dijo Saint-Dizier, que destacó las movilizaciones se organizaron en Brasil o en México.

México es el protagonista del documental El grito, proyectado en la Cinemateca de Toulouse, en el que los alumnos de cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retratan desde dentro, el movimiento estudiantil que surgió en México meses antes de la celebración de sus Juegos Olímpicos.

El filme comienza en el mes de julio, punto de partida de las protestas que terminaron en tragedia el 2 de octubre de 1968, cuando los militares reprimieron con disparos a los estudiantes concentrados en la Plaza de Tlatelolco de la capital.

Según la versión oficial, ese día murieron 37 jóvenes, pero organizaciones de la sociedad civil aseguran que la cifra de fallecidos y desaparecidos fue de centenares.

Estos acontecimientos también protagonizaron la víspera en el Cine Latino, con una tarde dedicada a 1968 en América Latina y en el mundo, que arrancó en la Mediateca José-Cabanis, donde se proyectaron una serie de reportajes grabados en países como Guatemala, Bolivia, Perú o Brasil durante aquel año.

La profesora del departamento de estudios hispánicos en la Universidad Jean-Jaurès de Toulouse Marion Gautreau subrayó que en 1968 "los movimientos no fueron solo estudiantiles, sino de toda la sociedad".

Por la Mediateca desfilaron imágenes en blanco y negro acompañadas de la canción É Proibido Proibir, compuesta por el brasileño Caetano Veloso en 1968, un año en el que las protestas en su país se intensificaron tras el asesinato de un estudiante que participaba en una concentración en Río de Janeiro.

Prohibido prohibir fue también uno de los lemas más emblemáticos del Mayo francés, que comenzó el 22 de marzo cuando una centena de estudiantes ocuparon una parte del campus de Nanterre (al norte de París) a modo de protesta.

Cinelatino conmemoró estos hechos de la mano de la película No intenso Agora (En el intenso ahora), del brasileño João Moreira Salles, un largometraje proyectado en la Cinemateca.

Para realizar esta película de dos horas, Moreira Salles no filmó ni un solo fotograma, sino que hizo el montaje mezclando viejos vídeos grabados por su madre con imágenes oficiales de la televisión francesa, entre otras fuentes.

Saint-Dizier aseguró que se trata de una película "magnífica", ya que además de Francia recorre otros lugares como la China de los años sesenta o la antigua Checoslovaquia.

En esta trigésima edición, que termina el 25 de marzo, el festival de Toulouse invita a unos cien profesionales de la gran pantalla latinoamericana y proyecta más de 150 películas en salas de la ciudad y de la región. EFE

En el 50 aniversario de las revueltas de 1968, el Festival Cine Latino de Toulouse abrió un espacio para recordar las manifestaciones que tuvieron lugar ese año en América Latina y en Europa, con películas y debates sobre el tema.

El presidente de la asociación organizadora ARCALT, Francis Saint-Dizier, explicó que la idea de esta programación especial es rememorar el movimiento de Mayo del 68 en Francia, en el que él y otros organizadores participaron, pero sobre todo recordar que también hubo revueltas en otros países.

"Muchos franceses están convencidos de que el movimiento del 68 solo ocurrió en París, pero tuvo lugar en muchos sitios. Además de que comenzó en Berlín, no en París", dijo Saint-Dizier, que destacó las movilizaciones se organizaron en Brasil o en México.

México es el protagonista del documental El grito, proyectado en la Cinemateca de Toulouse, en el que los alumnos de cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retratan desde dentro, el movimiento estudiantil que surgió en México meses antes de la celebración de sus Juegos Olímpicos.

El filme comienza en el mes de julio, punto de partida de las protestas que terminaron en tragedia el 2 de octubre de 1968, cuando los militares reprimieron con disparos a los estudiantes concentrados en la Plaza de Tlatelolco de la capital.

Según la versión oficial, ese día murieron 37 jóvenes, pero organizaciones de la sociedad civil aseguran que la cifra de fallecidos y desaparecidos fue de centenares.

Estos acontecimientos también protagonizaron la víspera en el Cine Latino, con una tarde dedicada a 1968 en América Latina y en el mundo, que arrancó en la Mediateca José-Cabanis, donde se proyectaron una serie de reportajes grabados en países como Guatemala, Bolivia, Perú o Brasil durante aquel año.

La profesora del departamento de estudios hispánicos en la Universidad Jean-Jaurès de Toulouse Marion Gautreau subrayó que en 1968 "los movimientos no fueron solo estudiantiles, sino de toda la sociedad".

Por la Mediateca desfilaron imágenes en blanco y negro acompañadas de la canción É Proibido Proibir, compuesta por el brasileño Caetano Veloso en 1968, un año en el que las protestas en su país se intensificaron tras el asesinato de un estudiante que participaba en una concentración en Río de Janeiro.

Prohibido prohibir fue también uno de los lemas más emblemáticos del Mayo francés, que comenzó el 22 de marzo cuando una centena de estudiantes ocuparon una parte del campus de Nanterre (al norte de París) a modo de protesta.

Cinelatino conmemoró estos hechos de la mano de la película No intenso Agora (En el intenso ahora), del brasileño João Moreira Salles, un largometraje proyectado en la Cinemateca.

Para realizar esta película de dos horas, Moreira Salles no filmó ni un solo fotograma, sino que hizo el montaje mezclando viejos vídeos grabados por su madre con imágenes oficiales de la televisión francesa, entre otras fuentes.

Saint-Dizier aseguró que se trata de una película "magnífica", ya que además de Francia recorre otros lugares como la China de los años sesenta o la antigua Checoslovaquia.

En esta trigésima edición, que termina el 25 de marzo, el festival de Toulouse invita a unos cien profesionales de la gran pantalla latinoamericana y proyecta más de 150 películas en salas de la ciudad y de la región. EFE

Local

En alerta autoridades por aumento en la probabilidad de formación de ciclón en el Golfo

Este martes rendirán un informe del inventario, personal y equipo que cada dependencia tiene

Local

Día del Padre reactiva ventas y deja una derrama de 700 mdp en comercios de la zona sur

Los restaurantes, en particular, registraron un incremento notable en sus ventas durante los festejos a los padres de familia

Local

Costo de frutas y verduras se duplica en Tampico: el kilo de chayote alcanza los 100 pesos

Diversos productos de la canasta básica han sufrido modificaciones en sus precios

Policiaca

Aseguran vehículo monstruo tras persecución en Reynosa, Tamaulipas

Reconocen a la entidad por ser uno de los estados en el que más se han destruido este tipo de unidades utilizadas por el crimen organizado

Local

Marcha del Orgullo del sur de Tamaulipas: estas son las exigencias de la comunidad LGBTQ+

Cientos de personas recorrieron las calles del puerto para terminar en el festival pride

Local

Sube a 70% la posibilidad de ciclón en el Golfo de México, ¿se avecinan lluvias?

Se prevén lluvias fuertes para mediados de la semana 25 del año, acompañadas de altas temperaturas