Orígenes del domingo: De Constantino a la cultura contemporánea

Acompañaos en un viaje por la etimología y la historia de los días de semana, especialmente, el domingo

Itzia Rangole / El Sol de Tampico

  · jueves 14 de marzo de 2024

Fue hace más de 17 siglos que se inventó el domingo / Pixaby

El día domingo tiene tanto defensores como detractores. Algunos dicen sobre él que es el día donde gobierna el tedio; otros en cambio consideran que es una fecha propicia para el descanso, para comer barbacoa y ver series de televisión. Acompañamos en un viaje por la historia, hace más de 17 siglos, cuando se cree que se “inventó” el día domingo.

La duración de un año, en el calendario gregoriano que gobierna en Occidente, es el tiempo aproximado que tarda nuestro planeta en dar la vuelta al Sol. La duración de un mes equivale (relativamente) al ciclo de la Luna, el satélite natural recorre la Tierra en 28 días. Sin embargo, no se sabe con exactitud por qué un mes se dividió en cuatro partes, cada una de siete días.

El español mexicano cuenta con una notable presencia de indigenismos, la mayoría provenientes del náhuatl / Vladimir Meza

Raíz etimológica de los días de la semana

De acuerdo a la BBC, desde el siglo VI a.e.c una semana se conforma de siete días gracias a la cultura babilónica.

Te puede interesar: Robert Louis Stevenson: vida, obras y otras curiosidades del escritor escocés

El nombre de cada uno de los días fue otorgado por la civilización romana, quienes a su vez implementaron el sistema helénico, hace cerca de 20 siglos, basándose en los cuerpos celestes conocidos.

  • “Lunae Dies”: Día de la luna
  • “Marti Dies”: día de Marte, dios de la guerra
  • “Mercurii Dies”: día de Mercurio, dios del comercio
  • “Jovies Dies”: día de Júpiter, padre de los dioses
  • “Veneris Dies”: día de Venus, diosa del amor y la sensualidad
  • “Saturni Dies”: día de Saturno, díos de la agricultura
  • “Solis Dies”: día del Sol Invictus, deidad asociada al astro

De “Solis Dies” a “Dies dominicus”

En el antiguo imperio romano mayoritariamente se hablaba latín, lengua de la cual proviene el español. Por tanto, no es tan extraño que los sonidos de “Lunae, Marti, Mercurii, Jovies y Veneris” se parezcan morfológicamente a “Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes”. Sin embargo, no sucede lo mismo con “Saturni” (aunque así lo parezca) ni con “Solis”.

La palabra “sábado” proviene del vocablo hebreo “Sabbat”, día de descanso en la tradición judía.

Te recomendamos: El sistema braille y su papel clave en la autonomía de personas ciegas

El Diccionario Etimológico Castellano explica que “domingo” proviene de “Dies Dominicus”, cuya traducción sería “Día del señor” en la tradición católica.

El día domingo pasó de ser “Solis Dies” para convertirse en “Dies Dominicus”, pero ¿cómo se realizó esta transición?

Los caminos se cruzan con Constantino

Se cree que el 7 de marzo del 321 d.e.c, Constantino, emperador romano, instauró que el día de descanso sería el “Solis Dies”, en lugar del “Saturni Dies”.

En el lecho de muerte, Constantino, nombrado por la historia como “El grande”, decretó como religión oficial de Roma el cristianismo. El portal “Catholic” explica que el domingo se considera el “día primero”, además de “el día de las fiestas y de la reconciliación; la jornada que no conoce ocaso”. Por tanto, “Solis Dies” se convirtió en “Saturni Dies”.

Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp

Desde ese tiempo, desde el siglo I de la era conocida, por la influencia del imperio romano en la cultura de Occidente, el domingo se considera un día de descanso y recreación; el día para convivir en familia. No obstante, hay quien opina que es una fecha donde prevalece el aburrimiento y la apatía. ¿Cuál es tu opinión?

TEMAS