/ miércoles 13 de diciembre de 2023

Milei arranca su gobierno con piso de inflación interanual de 160.9% en Argentina

La inflación acumulada en Argentina en 2023 alcanzó 148.2 por ciento, uno de los índices de inflación más elevados del mundo

La inflación a 12 meses en Argentina llegó a 160.9 por ciento en noviembre, un piso incómodo para el recién iniciado gobierno del Javier Milei, que anunció un plan de shock para ordenar las finanzas públicas y frenar el constante aumento de precios.

La inflación acumulada en 2023 alcanzó 148.2 por ciento, uno de los índices de inflación más elevados del mundo.

Solo en noviembre, los precios al consumo subieron 12.8 por ciento, según el estatal Instituto de Estadísticas. Los rubros con mayores alzas fueron Salud (15.9 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas (15.7 por ciento) y Comunicación (15.2 por ciento).

La alta inflación ha sido un mal crónico en Argentina, que ya en 2022 había cerrado con un IPC al alza de 94.8 por ciento.

Para combatir la inflación y sobre todo el déficit de las finanzas públicas, Milei anunció un programa de austeridad que incluye la reducción de subsidios a las tarifas de energía y de transporte, así como la paralización de obras de infraestructura financiadas por el Estado que aún no comenzaron.

Además, decretó una devaluación de la moneda de más de 50 por ciento, a 800 pesos por dólar al tipo de cambio oficial, dentro de un régimen de control de divisas que contempla una decena de tipos de cambio diferentes.

"La clave de la devaluación es que se pueda bajar drásticamente la brecha" entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que este miércoles cerró sin cambios en 1.070 pesos por billete verde, opinó el exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein.

Milei advierte de meses duros con el fin de mejorar

Milei advirtió que los próximos meses serán duros, y que las cosas se pondrán peor antes de mejorar. Pero asegura que intenta evitar una "catástrofe" como sería la hiperinflación, que ya vivió Argentina en 1989 y en 1990.

"Se espera un diciembre con una inflación en alza donde este 12.8 por ciento nos va a parecer chico", dijo a la AFP la economista Candelaria Botto.

"Como ya anunció el gobierno, van a venir meses con una inflación creciente", señaló Botto, quien consideró que en base a las primeras medidas anunciadas, "el único plan de bajar la inflación que se avizora es la apuesta a una recesión".

Milei ha planteado un recorte del tamaño del Estado y un ajuste fiscal equivalente a 5 por ciento del Producto Interno Bruto.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Sus primeras decisiones fueron elogiadas por el Fondo Monetario Internacional, con el cual Argentina mantiene un programa crediticio por 44 mil millones de dólares. El organismo aseguró en un comunicado que respalda sus medidas.

Pero los aumentos en los precios de los combustibles y en las tarifas, así como la depreciación acelerada, "son el cocktail perfecto para ver alta inflación. La política, que busca ser de shock, va a generar un golpe inflacionario de alta tensión", estimó el economista independiente Joel Lupieri.



ESCUCHA EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

La inflación a 12 meses en Argentina llegó a 160.9 por ciento en noviembre, un piso incómodo para el recién iniciado gobierno del Javier Milei, que anunció un plan de shock para ordenar las finanzas públicas y frenar el constante aumento de precios.

La inflación acumulada en 2023 alcanzó 148.2 por ciento, uno de los índices de inflación más elevados del mundo.

Solo en noviembre, los precios al consumo subieron 12.8 por ciento, según el estatal Instituto de Estadísticas. Los rubros con mayores alzas fueron Salud (15.9 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas (15.7 por ciento) y Comunicación (15.2 por ciento).

La alta inflación ha sido un mal crónico en Argentina, que ya en 2022 había cerrado con un IPC al alza de 94.8 por ciento.

Para combatir la inflación y sobre todo el déficit de las finanzas públicas, Milei anunció un programa de austeridad que incluye la reducción de subsidios a las tarifas de energía y de transporte, así como la paralización de obras de infraestructura financiadas por el Estado que aún no comenzaron.

Además, decretó una devaluación de la moneda de más de 50 por ciento, a 800 pesos por dólar al tipo de cambio oficial, dentro de un régimen de control de divisas que contempla una decena de tipos de cambio diferentes.

"La clave de la devaluación es que se pueda bajar drásticamente la brecha" entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que este miércoles cerró sin cambios en 1.070 pesos por billete verde, opinó el exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein.

Milei advierte de meses duros con el fin de mejorar

Milei advirtió que los próximos meses serán duros, y que las cosas se pondrán peor antes de mejorar. Pero asegura que intenta evitar una "catástrofe" como sería la hiperinflación, que ya vivió Argentina en 1989 y en 1990.

"Se espera un diciembre con una inflación en alza donde este 12.8 por ciento nos va a parecer chico", dijo a la AFP la economista Candelaria Botto.

"Como ya anunció el gobierno, van a venir meses con una inflación creciente", señaló Botto, quien consideró que en base a las primeras medidas anunciadas, "el único plan de bajar la inflación que se avizora es la apuesta a una recesión".

Milei ha planteado un recorte del tamaño del Estado y un ajuste fiscal equivalente a 5 por ciento del Producto Interno Bruto.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Sus primeras decisiones fueron elogiadas por el Fondo Monetario Internacional, con el cual Argentina mantiene un programa crediticio por 44 mil millones de dólares. El organismo aseguró en un comunicado que respalda sus medidas.

Pero los aumentos en los precios de los combustibles y en las tarifas, así como la depreciación acelerada, "son el cocktail perfecto para ver alta inflación. La política, que busca ser de shock, va a generar un golpe inflacionario de alta tensión", estimó el economista independiente Joel Lupieri.



ESCUCHA EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Elecciones 2024

Obispo de Tampico llama a un voto razonado y responsable, advirtiendo sobre promesas irrealizables

La Diócesis de Tampico exhorta a reflexionar antes de emitir su sufragio el próximo 2 de junio

Local

Negocios de Ciudad Madero y Altamira regalan agua ante el calor excesivo [Fotos]

No es la primera vez que estos comerciantes colocan desde hieleras hasta fuentes de hidratación

Elecciones 2024

Refuerzan vigilancia en Tamaulipas previo a las elecciones

A partir de este jueves se incrementarán los rondines de vigilancia en todo el estado, anuncia el gobernador

Local

¿El clima ideal para salir a votar? Pronóstico para el 2 de junio en Tampico

Descubre las condiciones climáticas que se espera para el día de las elecciones en el sur de Tamaulipas

Local

¿Cómo ayudar a las aves que sufren golpe de calor?

Con la onda de calor, varios animales como las aves también han mostrado grandes dificultades a causa de las altas temperaturas

Regional

Dan servicio especial a personas en silla de ruedas para cruzar el río Pánuco [Fotos]

El objetivo es es brindar un mejor servicio a todos los usuarios que requieran de este tipo de aparato funcional