/ martes 2 de febrero de 2021

ONU rechaza plan de militares birmanos para convocar a nuevas elecciones

"Es importante que unamos nuestros esfuerzos para ayudar a asegurar que el Ejército respeta la voluntad del pueblo birmano", dijo la organización

La ONU reclamó este martes a las potencias internacionales una clara condena del golpe de Estado en Birmania y les pidió que rechacen el plan de los militares para celebrar unas nuevas elecciones.

“La propuesta de los militares para celebrar elecciones otra vez debe ser desalentada. Es importante que unamos nuestros esfuerzos para ayudar a asegurar que el Ejército respeta la voluntad del pueblo birmano y respeta las normas democráticas”, dijo la enviada de la organización para el país, Christine Schraner Burgener.

La diplomática trasladó ese mensaje a las potencias en una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convocada de urgencia tras el golpe de este lunes.

Aunque el encuentro fue privado, la ONU hizo pública la intervención de Schraner Burgener, quien insistió en la necesidad de que el mundo muestre unidad ante la situación en Birmania.

▶️¿Por qué hubo golpe de Estado de Birmania y quiénes son los protagonistas?

Hasta ahora, la reacción de las potencias con asiento permanente y poder de veto en el Consejo de Seguridad ha sido dispar, con Estados Unidos y las naciones europeas condenando con claridad el golpe, mientras que Rusia y China han evitado hacerlo y dicen confiar en un arreglo de la crisis.

El Gobierno ruso, de hecho, lamentó que "las fuerzas políticas del país no hayan podido resolver sus diferencias tras las elecciones parlamentarias de noviembre de 2020" y expresó su confianza en que los militares convoquen a nuevas elecciones parlamentarias el próximo año.

Foto: AFP

Esa postura parece chocar con la que recomienda la ONU, que no quiere otros comicios, pues considera que los últimos dejaron una victoria "arrolladora" de la Liga Nacional para la Democracia (LND), encabezada por la líder de facto del Gobierno y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

Los militares, que gobernaron con puño de hierro de 1962 a 2011, denunciaron un supuesto fraude electoral y este lunes asumieron el poder tras detener a varios líderes políticos, incluida Suu Kyi y el presidente del país, Win Myint.

“La declaración del estado de emergencia y el arresto de líderes civiles son inconstitucionales e ilegales”, defendió la enviada de la ONU ante el Consejo de Seguridad.

Según dijo, esa declaración debería ser rescindida, los detenidos liberados inmediatamente y cualquier acusación de fraude debería resolverse a través de los canales estipulados para ello.

▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Naciones Unidas, además, está preocupada por el efecto que la actual crisis pueda tener en la situación de la minoría rohinyá y en el posible retorno de los cientos de miles de refugiados de este grupo musulmán que se encuentran en la vecina Bangladesh, según dijo a los periodistas el portavoz Stéphane Dujarric.

La represión militar en el estado birmano de Rakáin, que forzó a más de 700.000 rohinyás a huir en 2017, fue entonces considerada una "limpieza étnica" por parte de la ONU y las potencias occidentales.

En el Consejo de Seguridad, sin embargo, China y Rusia frenaron cualquier intento de tomar medidas contra Birmania.

La ONU reclamó este martes a las potencias internacionales una clara condena del golpe de Estado en Birmania y les pidió que rechacen el plan de los militares para celebrar unas nuevas elecciones.

“La propuesta de los militares para celebrar elecciones otra vez debe ser desalentada. Es importante que unamos nuestros esfuerzos para ayudar a asegurar que el Ejército respeta la voluntad del pueblo birmano y respeta las normas democráticas”, dijo la enviada de la organización para el país, Christine Schraner Burgener.

La diplomática trasladó ese mensaje a las potencias en una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convocada de urgencia tras el golpe de este lunes.

Aunque el encuentro fue privado, la ONU hizo pública la intervención de Schraner Burgener, quien insistió en la necesidad de que el mundo muestre unidad ante la situación en Birmania.

▶️¿Por qué hubo golpe de Estado de Birmania y quiénes son los protagonistas?

Hasta ahora, la reacción de las potencias con asiento permanente y poder de veto en el Consejo de Seguridad ha sido dispar, con Estados Unidos y las naciones europeas condenando con claridad el golpe, mientras que Rusia y China han evitado hacerlo y dicen confiar en un arreglo de la crisis.

El Gobierno ruso, de hecho, lamentó que "las fuerzas políticas del país no hayan podido resolver sus diferencias tras las elecciones parlamentarias de noviembre de 2020" y expresó su confianza en que los militares convoquen a nuevas elecciones parlamentarias el próximo año.

Foto: AFP

Esa postura parece chocar con la que recomienda la ONU, que no quiere otros comicios, pues considera que los últimos dejaron una victoria "arrolladora" de la Liga Nacional para la Democracia (LND), encabezada por la líder de facto del Gobierno y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

Los militares, que gobernaron con puño de hierro de 1962 a 2011, denunciaron un supuesto fraude electoral y este lunes asumieron el poder tras detener a varios líderes políticos, incluida Suu Kyi y el presidente del país, Win Myint.

“La declaración del estado de emergencia y el arresto de líderes civiles son inconstitucionales e ilegales”, defendió la enviada de la ONU ante el Consejo de Seguridad.

Según dijo, esa declaración debería ser rescindida, los detenidos liberados inmediatamente y cualquier acusación de fraude debería resolverse a través de los canales estipulados para ello.

▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

Naciones Unidas, además, está preocupada por el efecto que la actual crisis pueda tener en la situación de la minoría rohinyá y en el posible retorno de los cientos de miles de refugiados de este grupo musulmán que se encuentran en la vecina Bangladesh, según dijo a los periodistas el portavoz Stéphane Dujarric.

La represión militar en el estado birmano de Rakáin, que forzó a más de 700.000 rohinyás a huir en 2017, fue entonces considerada una "limpieza étnica" por parte de la ONU y las potencias occidentales.

En el Consejo de Seguridad, sin embargo, China y Rusia frenaron cualquier intento de tomar medidas contra Birmania.

Local

¿El clima ideal para salir a votar? Pronóstico para el 2 de junio en Tampico

Descubre las condiciones climáticas que se espera para el día de las elecciones en el sur de Tamaulipas

Local

¿Cómo ayudar a las aves que sufren golpe de calor?

Con la onda de calor, varios animales como las aves también han mostrado grandes dificultades a causa de las altas temperaturas

Regional

Dan servicio especial a personas en silla de ruedas para cruzar el río Pánuco [Fotos]

El objetivo es es brindar un mejor servicio a todos los usuarios que requieran de este tipo de aparato funcional

Local

Hombre muere en La Borreguera, presumen que fue a causa del calor en Tampico

El sujeto iba cruzando las vías del tren cuando de repente se desvaneció quedando su cuerpo tirado en el piso

Cultura

Estatuas que cobran vida en Tampico: arte itinerante en la Plaza de Armas [Video]

Un video en redes sociales muestra a una estatua viviente en Tampico, te decimos qué caracteriza a este tipo de arte

Doble Vía

¿Época para cazar cocodrilos en Tampico? Esta es la propuesta de Óscar Burgos [Video]

En entrevista con Turbulence y La Burrita Burrona, el comediante también habló de los extraterrestres y la teoría que tiene