Autodiagnóstico en redes sociales: ¿por qué es un peligro para la salud mental?

Los jóvenes son más propensos a caer debido a su mayor uso de las redes sociales

Roberto González | El Sol de Tampico

  · jueves 28 de septiembre de 2023

Consumir contenido de salud mental en redes sociales puede generar ansiedad y encasillarnos en trastornos que quizá no tengamos | Georgina Navarro

Casos de adolescentes que se identifican con trastornos como déficit de atención con hiperactividad (TDAH), autismo, o trastorno límite de personalidad han ido a la alza en los consultorios de psicólogos y psiquiatras.

De acuerdo a un artículo publicado en 2022 en Psychology Today, este incremento podría estar relacionado con el autodiagnóstico, resultado del consumo de contenido de salud mental en redes sociales como TikTok.

También puedes leer: Consecuencias de no dormir bien: problemas a la salud mental y bajo rendimiento físico

Tan solo el hashtag #psicología en la plataforma china reúne más de 30 mil visualizaciones de videos en los que creadores de contenido se refieren al tema. ¿Es riesgoso informarse en redes sociales sobre salud mental?

Hasta ahora, reportan 33 casos de contagio y siete muertes por causa de esta bateria | Cuartoscuro

¿Qué es el autodiagnóstico?

Para la terapeuta cognitivo conductual Arantza Arcos, el autodiagnóstico consiste en una distorsión cognitiva que se llama generalización. "Yo me identifico con un síntoma que estoy viendo en redes sociales, entonces yo me empiezo a identificar con eso y generalizo que mi comportamiento siempre es así", dijo en entrevista a EL SOL DE TAMPICO.

Añadió que el problema con informarse en redes sociales sobre salud mental es que existe el riesgo de caer en el autodiagnóstico, ya que, si bien alguien puede identificar rasgos de un trastorno en sí mismo, esto no significa necesariamente que lo tenga.

"Es como googlear un dolor de cabeza y te pueden salir mil quinientos resultados de cosas que se relacionan con el dolor de cabeza. Entonces esto puede generalizar más ansiedad o encasillarte en algo que probablemente ni siquiera tienes", expuso la licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac.

Arantza Arcos es terapeuta cognitivo conductual, y creadora de contenido en TikTok | Facebook: Arantza Arcos

Los adolescentes y jóvenes, los más expuestos

La terapeuta refirió que el público joven es más propenso a caer en el autodiagnóstico debido a que es el sector de la población que más consume redes sociales.

Mencionó que si bien es cierto que los jóvenes son los que más recurren a informarse mediante plataformas como TikTok, también es cierto que es el medio más accesible ya que muchos no cuentan con los suficientes medios económicos para emprender un proceso de terapia. "Entonces lo que hacen es que empiezan a ver videos en TikTok, que es un nuevo Google, y empieza el autodiagnóstico", dijo.

Especialistas afirman que las redes sociales nunca deben sustituir la terapia | Crédito: Alejandro Del Ángel

Detalló que el autodiagnóstico se vuelve frecuente, y esto es notorio en consulta, cuando escucha comentarios en los que los pacientes se refieren a sus parejas como "narcisistas". "Y exploras a la pareja y resulta que no era narcisista, sino que era obsesiva-controladora por un trastorno de ansiedad".

"Por eso la importancia de ir con un especialista de la salud mental, para que te haga un diagnóstico, un seguimiento y un tratamiento, porque si no nos podemos identificar con varias cosas que pueden no ser ciertas".

Redes han ayudado a quitar prejuicios

Arantza Arcos, quien crea contenido en su cuenta @psicoarantza y en la que cuenta con más de 500 mil seguidores, afirmó que si bien puede ser un arma de dos filos, TikTok ha traído más ventajas que inconvenientes a los profesionales de la salud mental.

Los jóvenes al no contar con medios económicos para tomar terapia, recurren a informarse en redes sociales | Crédito: Alejandro Del Ángel

La enfermedad de Alzheimer obliga a los adultos mayores a contar con un cuidado especializado | Alejandro del Ángel

En especial, porque ha fomentado que se eliminen los prejuicios hacia acudir a terapia, esto porque todavía existe una connotación negativa respecto a ir con un psicólogo o un psiquiatra.

"Ahora lo que está pasando es que se está difundiendo mucha información de la salud mental y las personas a entender con más normalidad que todos podemos tener en algún momento cierto problema relacionado con la salud mental", dijo la también conductora del podcast Reir Por No Llorar.

Algunas recomendaciones

La terapeuta aconseja siempre verificar que la persona que comparte información sobre salud mental sea un especialista. Y sobre todo, hace énfasis en que las redes sociales nunca sustituirán la terapia.

También puedes leer: La migraña no significa lo mismo que dolor de cabeza: especialista

"Hay que ir a terapia cuando hay un problema o con afecto o con conducta. Es decir, estoy sintiéndome mal, ya sea con una emoción displacentera, la que sea: ansiedad, tristeza, enojo, y no lo estoy pudiendo gestionar. O hay conductas de mí que me están empezando a causar conflicto".

Sigue el canal de EL SOL DE TAMPICO en WhatsApp

"Sería importante que todas las personas pudieran acercarse con un especialista de la salud mental para descartar cualquier problema que pudieran tener", dijo.