/ domingo 26 de mayo de 2024

Paradigmas / El cambio climático amenaza al arte rupestre

Lo presentan como excursionista, explorador, espeleólogo, fotógrafo e investigador.

Jean Louis Lacaille Múzquiz, tiene formación universitaria de Ingeniero Civil y es oriundo de Ciudad Mante.

Jean Louis imparte conferencias sobre orquídeas, arte rupestre, turismo alternativo, arqueología, cuevas, y fauna cavernícola de Tamaulipas; y talleres de manejo de cuerdas y técnicas verticales en espeleología.

El jueves pasado estuvo en el Teatro El Farol del IRBA, ante un selecto auditorio al parecer de amigos cercanos, amigos de los amigos y gente que nos atrajo el tema: Reflexiones de un espeleólogo local. Entre magníficas fotografías, algunas de ellas tal vez le valieron el Premio Estatal "Lente de Plata" en 2022, habló del pez ciego, el alacrán luminoso, cavernas, comunidades, cambio climático y demás asuntos.

Cuando el Museo de la Huasteca estuvo ubicado en el Tecnológico de Ciudad Madero, en varias ocasiones me tocó escuchar y ver turistas internacionales sobre todo europeos que arribaban al recinto cultural, luego de haber visitado las cavernas tamaulipecas. Eran espeleólogos atraídos por la información internacional que circulaban por otrora tras fronteras.

Jean Louis, de padre francés, tiene en su andar publicado en el libro: Arte rupestre de Tamaulipas, varios artículos en la revista México Desconocido. Editó una guía de campo de las "orquídeas del cielo" en 2004, y es coautor del libro "The Astyanax Caves of Mexico", en 2018.

Es titular del Centro Interpretativo Ecológico, en el Municipio de Gómez Farías, creado en 2010 con la intención de proteger la reserva de la Biósfera de El Cielo, fomentando la Educación Ambiental, durante el recorrido por galerías y andadores.

EL ARTE RUPESTRE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Un informe publicado por una agrupación de investigadores en Scientific Reports, afirman que el cambio climático podría estar deteriorando rápidamente pinturas con miles de años de antigüedad (y, por tanto, únicas e irrepetibles para la comprensión de este periodo). En cuestión de pocos años podríamos llegar a perder todo aquello que ha resistido a los distintos avatares de la historia.

Las rocas están comenzando ahora a erosionarse a causa de determinadas sales –como el sulfato de calcio– capaces de causar desprendimientos en las escamas rocosas. La razón, de nuevo, responde a los repetidos cambios de temperatura y humedad, fenómenos vinculados estrechamente al impacto causado por el cambio climático. Algo agravado, además, en las regiones tropicales, castigadas siempre con mayor intensidad por los efectos causados por el calentamiento global.

Con una antigüedad estimada en los cinco mil años, existen en Tamaulipas más de seis mil pinturas rupestres, la mayoría plasmadas en abrigos rocosos y cavernas de la sierra chiquita “San Carlos”.

Jean Louis, habla también de los efectos del calentamiento global, que desde luego estarían afectando a la riqueza histórica estampada en las rocas. En el noreste se localizan 29 cuevas con fauna cavernícola, única en el mundo. Nos muestra fotografías del pez ciego, frecuente en las cavernas de El Cielo.

Los científicos han averiguado por qué estos peces perdieron sus ojos en la oscuridad. Debido a la escasez de alimento en las cuevas, los animales necesitan conservar su energía y la ceguera representa un ahorro importante, según un equipo de la Universidad de Lund, Suecia.

Una tarde- noche, refrescante ante el cúmulo de conocimientos de alguien que no escatima en ponernos al corriente sobre ese maravilloso espacio natural, que conecta con la naturaleza, cuidado celosamente por los lugareños y ante el temor de que un día no lejano llegue la marea humana a cambiar el escenario y El Cielo, deje de ser el cielo.

E-mail: lupitarico@hotmail.com


Lo presentan como excursionista, explorador, espeleólogo, fotógrafo e investigador.

Jean Louis Lacaille Múzquiz, tiene formación universitaria de Ingeniero Civil y es oriundo de Ciudad Mante.

Jean Louis imparte conferencias sobre orquídeas, arte rupestre, turismo alternativo, arqueología, cuevas, y fauna cavernícola de Tamaulipas; y talleres de manejo de cuerdas y técnicas verticales en espeleología.

El jueves pasado estuvo en el Teatro El Farol del IRBA, ante un selecto auditorio al parecer de amigos cercanos, amigos de los amigos y gente que nos atrajo el tema: Reflexiones de un espeleólogo local. Entre magníficas fotografías, algunas de ellas tal vez le valieron el Premio Estatal "Lente de Plata" en 2022, habló del pez ciego, el alacrán luminoso, cavernas, comunidades, cambio climático y demás asuntos.

Cuando el Museo de la Huasteca estuvo ubicado en el Tecnológico de Ciudad Madero, en varias ocasiones me tocó escuchar y ver turistas internacionales sobre todo europeos que arribaban al recinto cultural, luego de haber visitado las cavernas tamaulipecas. Eran espeleólogos atraídos por la información internacional que circulaban por otrora tras fronteras.

Jean Louis, de padre francés, tiene en su andar publicado en el libro: Arte rupestre de Tamaulipas, varios artículos en la revista México Desconocido. Editó una guía de campo de las "orquídeas del cielo" en 2004, y es coautor del libro "The Astyanax Caves of Mexico", en 2018.

Es titular del Centro Interpretativo Ecológico, en el Municipio de Gómez Farías, creado en 2010 con la intención de proteger la reserva de la Biósfera de El Cielo, fomentando la Educación Ambiental, durante el recorrido por galerías y andadores.

EL ARTE RUPESTRE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Un informe publicado por una agrupación de investigadores en Scientific Reports, afirman que el cambio climático podría estar deteriorando rápidamente pinturas con miles de años de antigüedad (y, por tanto, únicas e irrepetibles para la comprensión de este periodo). En cuestión de pocos años podríamos llegar a perder todo aquello que ha resistido a los distintos avatares de la historia.

Las rocas están comenzando ahora a erosionarse a causa de determinadas sales –como el sulfato de calcio– capaces de causar desprendimientos en las escamas rocosas. La razón, de nuevo, responde a los repetidos cambios de temperatura y humedad, fenómenos vinculados estrechamente al impacto causado por el cambio climático. Algo agravado, además, en las regiones tropicales, castigadas siempre con mayor intensidad por los efectos causados por el calentamiento global.

Con una antigüedad estimada en los cinco mil años, existen en Tamaulipas más de seis mil pinturas rupestres, la mayoría plasmadas en abrigos rocosos y cavernas de la sierra chiquita “San Carlos”.

Jean Louis, habla también de los efectos del calentamiento global, que desde luego estarían afectando a la riqueza histórica estampada en las rocas. En el noreste se localizan 29 cuevas con fauna cavernícola, única en el mundo. Nos muestra fotografías del pez ciego, frecuente en las cavernas de El Cielo.

Los científicos han averiguado por qué estos peces perdieron sus ojos en la oscuridad. Debido a la escasez de alimento en las cuevas, los animales necesitan conservar su energía y la ceguera representa un ahorro importante, según un equipo de la Universidad de Lund, Suecia.

Una tarde- noche, refrescante ante el cúmulo de conocimientos de alguien que no escatima en ponernos al corriente sobre ese maravilloso espacio natural, que conecta con la naturaleza, cuidado celosamente por los lugareños y ante el temor de que un día no lejano llegue la marea humana a cambiar el escenario y El Cielo, deje de ser el cielo.

E-mail: lupitarico@hotmail.com