/ martes 20 de febrero de 2024

Economía para todos / Reflexiones económicas de la pobreza

La lucha contra la pobreza ha sido un desafío persistente en todo el mundo y México no es una excepción.

En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la pobreza emerge como uno de los desafíos más acuciantes y persistentes que enfrentamos como comunidad global. Más allá de las fronteras geográficas y culturales, la pobreza se presenta como una sombra ominosa que afecta la vida de millones de personas, limitando sus oportunidades, socavando su dignidad y perpetuando ciclos intergeneracionales de desventaja.

La pobreza multidimensional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es una medida que va más allá de la simple falta de ingresos y considera otras carencias que afectan el bienestar de las personas. Esta medida evalúa no solo el nivel de ingresos de los hogares, sino también la falta de acceso a servicios básicos, la calidad de la vivienda, la educación, la salud y la alimentación. En otras palabras, la pobreza multidimensional reconoce que la falta de recursos económicos no es la única causa de la pobreza, sino que esta también puede manifestarse a través de la privación en otros aspectos importantes de la vida.

De igual manera, existen diversas teorías económicas que abordan la pobreza desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva clásica, la falta de capital y de recursos productivos son la principal causa de la pobreza donde autores como Adam Smith y David Ricardo han contribuido a esta perspectiva.

En su obra "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" de 1776, Adam Smith argumenta que la pobreza es resultado de la escasez de capital y la falta de acceso a oportunidades económicas. Por su parte, David Ricardo, en su libro "Principios de economía política y tributación" de 1817, desarrolla la teoría de la renta diferencial para explicar cómo la distribución desigual de la tierra contribuye a la persistencia de la pobreza.

En tanto, desde una perspectiva marxista, la pobreza se atribuye a las relaciones de producción capitalistas y a la explotación de la clase trabajadora. Karl Marx, en su obra "El capital" de 1867, analizó la relación entre el capital y el trabajo, argumentando que el sistema capitalista perpetúa la pobreza al concentrar la riqueza en manos de unos pocos propietarios de los medios de producción.

De igual forma, la teoría neoclásica de la pobreza se centra en los aspectos individuales y microeconómicos del comportamiento humano, como las decisiones de consumo y trabajo, en ella, autores como Milton Friedman y Gary Becker han influido en esta perspectiva. Milton Friedman, en su artículo "La hipótesis del ingreso permanente” de 1957, introdujo el concepto de ingreso permanente para explicar la forma en que las personas enfrentan la incertidumbre económica y la pobreza. Por su parte, Gary Becker, en su obra "Tratado sobre la familia" de 1981, desarrolló la teoría del capital humano para analizar cómo la inversión en educación y salud puede ayudar a reducir la pobreza.

Por último, la teoría institucional de la pobreza, se centra en el papel de las instituciones sociales y políticas en la reproducción de la pobreza, donde autores como Amartya Sen y Douglass North contribuyeron a esta perspectiva. Por su parte, en su libro "Desarrollo y libertad" de 1999, Amartya Sen introduce el enfoque de las capacidades para analizar la pobreza, argumentando que esta no solo se trata de la falta de ingresos, sino también de la privación de oportunidades y libertades fundamentales. En tanto, Douglas North, en su obra "Instituciones, cambio institucional y desempeño económico" de 1990, explora cómo las instituciones políticas y legales pueden influir en la distribución del ingreso y la riqueza.

Siendo así, a lo largo del tiempo, es que se han implementado diversas políticas públicas para combatir la pobreza tanto en México como alrededor del mundo. Desde programas de transferencias de efectivo y subsidios alimentarios hasta iniciativas de desarrollo comunitario y educación. En nuestro país, los programas sociales han tenido un impacto significativo en la reducción de la pobreza extrema al proporcionar apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.

No obstante, aún persisten desafíos importantes y profundos en la lucha contra la pobreza en México. La pandemia de Covid-19 exacerbó las desigualdades existentes y ha mitigado los esfuerzos por reducir el número de personas en situación de pobreza. Por lo tanto, es necesario fortalecer los programas de protección social y garantizar un acceso equitativo a servicios básicos como salud y educación que, de acuerdo a cifras del Coneval, son las carencias sociales que medición tras medición, han mostrado retrocesos a nivel nacional. Aunado a ello, los esfuerzos que se han realizado desde administraciones pasadas por lograr incrementos reales en el salario mínimo, han permitido que más personas estén por encima de la línea de pobreza por ingresos.

Por tal motivo, y para lograr avances significativos en la erradicación de la pobreza, es necesario adoptar un enfoque integral que aborde las causas subyacentes de la pobreza, incluida la desigualdad económica y social, requiriendo de políticas que promuevan un crecimiento económico inclusivo, generen empleo digno, mejoren el acceso a la educación y la salud, y empoderen a las comunidades más vulnerables de nuestro país. Cuídese mucho.

Regeneración 19

La lucha contra la pobreza ha sido un desafío persistente en todo el mundo y México no es una excepción.

En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la pobreza emerge como uno de los desafíos más acuciantes y persistentes que enfrentamos como comunidad global. Más allá de las fronteras geográficas y culturales, la pobreza se presenta como una sombra ominosa que afecta la vida de millones de personas, limitando sus oportunidades, socavando su dignidad y perpetuando ciclos intergeneracionales de desventaja.

La pobreza multidimensional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es una medida que va más allá de la simple falta de ingresos y considera otras carencias que afectan el bienestar de las personas. Esta medida evalúa no solo el nivel de ingresos de los hogares, sino también la falta de acceso a servicios básicos, la calidad de la vivienda, la educación, la salud y la alimentación. En otras palabras, la pobreza multidimensional reconoce que la falta de recursos económicos no es la única causa de la pobreza, sino que esta también puede manifestarse a través de la privación en otros aspectos importantes de la vida.

De igual manera, existen diversas teorías económicas que abordan la pobreza desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva clásica, la falta de capital y de recursos productivos son la principal causa de la pobreza donde autores como Adam Smith y David Ricardo han contribuido a esta perspectiva.

En su obra "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" de 1776, Adam Smith argumenta que la pobreza es resultado de la escasez de capital y la falta de acceso a oportunidades económicas. Por su parte, David Ricardo, en su libro "Principios de economía política y tributación" de 1817, desarrolla la teoría de la renta diferencial para explicar cómo la distribución desigual de la tierra contribuye a la persistencia de la pobreza.

En tanto, desde una perspectiva marxista, la pobreza se atribuye a las relaciones de producción capitalistas y a la explotación de la clase trabajadora. Karl Marx, en su obra "El capital" de 1867, analizó la relación entre el capital y el trabajo, argumentando que el sistema capitalista perpetúa la pobreza al concentrar la riqueza en manos de unos pocos propietarios de los medios de producción.

De igual forma, la teoría neoclásica de la pobreza se centra en los aspectos individuales y microeconómicos del comportamiento humano, como las decisiones de consumo y trabajo, en ella, autores como Milton Friedman y Gary Becker han influido en esta perspectiva. Milton Friedman, en su artículo "La hipótesis del ingreso permanente” de 1957, introdujo el concepto de ingreso permanente para explicar la forma en que las personas enfrentan la incertidumbre económica y la pobreza. Por su parte, Gary Becker, en su obra "Tratado sobre la familia" de 1981, desarrolló la teoría del capital humano para analizar cómo la inversión en educación y salud puede ayudar a reducir la pobreza.

Por último, la teoría institucional de la pobreza, se centra en el papel de las instituciones sociales y políticas en la reproducción de la pobreza, donde autores como Amartya Sen y Douglass North contribuyeron a esta perspectiva. Por su parte, en su libro "Desarrollo y libertad" de 1999, Amartya Sen introduce el enfoque de las capacidades para analizar la pobreza, argumentando que esta no solo se trata de la falta de ingresos, sino también de la privación de oportunidades y libertades fundamentales. En tanto, Douglas North, en su obra "Instituciones, cambio institucional y desempeño económico" de 1990, explora cómo las instituciones políticas y legales pueden influir en la distribución del ingreso y la riqueza.

Siendo así, a lo largo del tiempo, es que se han implementado diversas políticas públicas para combatir la pobreza tanto en México como alrededor del mundo. Desde programas de transferencias de efectivo y subsidios alimentarios hasta iniciativas de desarrollo comunitario y educación. En nuestro país, los programas sociales han tenido un impacto significativo en la reducción de la pobreza extrema al proporcionar apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.

No obstante, aún persisten desafíos importantes y profundos en la lucha contra la pobreza en México. La pandemia de Covid-19 exacerbó las desigualdades existentes y ha mitigado los esfuerzos por reducir el número de personas en situación de pobreza. Por lo tanto, es necesario fortalecer los programas de protección social y garantizar un acceso equitativo a servicios básicos como salud y educación que, de acuerdo a cifras del Coneval, son las carencias sociales que medición tras medición, han mostrado retrocesos a nivel nacional. Aunado a ello, los esfuerzos que se han realizado desde administraciones pasadas por lograr incrementos reales en el salario mínimo, han permitido que más personas estén por encima de la línea de pobreza por ingresos.

Por tal motivo, y para lograr avances significativos en la erradicación de la pobreza, es necesario adoptar un enfoque integral que aborde las causas subyacentes de la pobreza, incluida la desigualdad económica y social, requiriendo de políticas que promuevan un crecimiento económico inclusivo, generen empleo digno, mejoren el acceso a la educación y la salud, y empoderen a las comunidades más vulnerables de nuestro país. Cuídese mucho.

Regeneración 19