/ martes 27 de febrero de 2024

Economía para todos / ENOE 4T2023

Con las cifras más recientes del cuarto trimestre de 2023, el desempleo se ubicó en 2.7 y 3.3 por ciento para México y Tamaulipas, respectivamente.

El mercado laboral es un componente fundamental de la economía que influye en múltiples aspectos de la vida de las personas y el funcionamiento de las sociedades. Su importancia radica en que determina la asignación de recursos humanos, afecta el nivel de producción y el crecimiento económico, y tiene un impacto significativo en la distribución del ingreso y la desigualdad social. De igual manera, el mercado laboral determina el nivel de empleo y desempleo en una economía, lo que afecta el bienestar de las personas y la estabilidad social. En suma, influye en la productividad y la eficiencia económica al asignar recursos humanos a diferentes actividades productivas, mientras que tiene un impacto en la distribución del ingreso y desigualdad social al determinar los salarios y los beneficios laborales.

La historia del mercado laboral está estrechamente ligada a los cambios en la estructura económica y social. Por ejemplo, durante la Revolución Industrial, el surgimiento de fábricas y la mecanización del trabajo transformaron radicalmente las condiciones laborales y dieron origen al movimiento obrero. En el siglo XX, la Gran Depresión y las Guerras Mundiales tuvieron un impacto profundo en el mercado laboral, dando lugar a la implementación de políticas de empleo y protección social en muchos países. En las últimas décadas, la globalización, la pandemia, la automatización y la aparición de nuevas tecnologías han generado cambios significativos en la naturaleza del trabajo y han planteado desafíos en términos de empleo, capacitación y adaptación laboral.

En ese contexto, algunas teorías que han surgido para comprender las complejidades del mercado laboral han sido la teoría de la segmentación del mercado laboral, la teoría de la negociación colectiva, la teoría del capital humano, entre otras.

En la primera, se ofrece una perspectiva intrigante sobre la naturaleza del empleo, argumentando que el mercado laboral está dividido en distintos segmentos con barreras significativas entre ellos, reflejando diferencias salariales y condiciones laborales entre trabajadores en el sector formal e informal. Esta teoría plantea desafíos importantes en términos de movilidad laboral y acceso a oportunidades de empleo, lo que afecta directamente la distribución del ingreso y la desigualdad.

Por su parte, la teoría de la negociación colectiva pone énfasis en el papel de los sindicatos y la negociación colectiva como determinación de los salarios y condiciones laborales de los trabajadores. En esta teoría se resalta la importancia del poder de negociación de los trabajadores en la lucha por la equidad salarial y la mejora de las condiciones laborales, aunque también plantea interrogantes sobre la eficiencia del mercado y los posibles efectos sobre la competitividad empresarial.

Por último, pero no menos importante, la teoría del capital humano ofrece una visión innovadora sobre la relación entre la inversión en educación y formación y la productividad laboral. En ella, se argumenta que la educación y capacitación representan inversiones en capital humano que generan retornos en términos de ingresos y oportunidades laborales, subrayando la importancia de la educación como motor del crecimiento económico y la movilidad social.

En ese sentido, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es una herramienta fundamental para comprender la dinámica del mercado laboral en México, la cual, recopila información detallada sobre el empleo, el desempleo, la subocupación y otras características del mercado laboral, lo que la convierte en una fuente invaluable de datos para analizar la situación económica y social del país.

La importancia de la ENOE radica en su capacidad para proporcionar cifras actualizadas y representativas sobre el empleo y el desempleo en México, lo que permite monitorear tendencias, identificar problemas y evaluar el impacto de las políticas laborales y económicas. Esta encuesta no solo ofrece información a nivel nacional, sino que también proporciona datos desglosados por entidad federativa, lo que permite un análisis más detallado de la situación laboral en las entidades federativas.

En el caso de Tamaulipas, entender las cifras de la ENOE es especialmente relevante debido a las características particulares de su mercado laboral. Tamaulipas es un estado con una economía diversificada, que incluye sectores como la industria manufacturera, el comercio y los servicios, así como una importante actividad agropecuaria y petrolera.

Siendo así, a nivel nacional para el cuarto trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) se conformó por casi 61 millones de personas, de las cuales, el 2.7 por ciento se mantuvo desocupada. En tanto, desglosando la población ocupada (59 millones 167 mil 472 personas) por sector de la actividad económica, el 10.8 por ciento se concentro en el sector primario, mientras que, el 25.1 y 63.4 por ciento restante, en los sectores secundario y terciario, respectivamente.

Hablando de la población ocupada y su duración de la jornada laboral, alrededor del 73.1 por ciento trabajó más de 35 horas a la semana y casi la mitad (48.9 por ciento) estuvo laborando en micronegocios, mientras que, los pequeños y medianos establecimientos, ocuparon 17.8 y 11.4 por ciento de la población ocupada. Por otra parte, el 69 por ciento de la población ocupada es subordinado y remunerado, mientras que el 22.2 por ciento es trabajador por cuenta propia y el resto de la población ocupada se encuentra en empleador y trabajador no remunerado.

Ahora bien, pasando a las cifras tamaulipecas del cuarto trimestre de 2023 de la ENOE, la PEA fue de un millón 712 mil 418 personas, de las cuales, 3.3 por ciento se encontró desocupada. Respecto al desglose de la población ocupada (un millón 656 mil 603 personas) por sector de la actividad económica, el 5.7 por ciento reportó laborar en el sector primario, mientras que el 28.5 y el 64.1 por ciento, fue para el sector secundario y terciario, respectivamente.

En tanto, según su duración de la jornada de trabajo, 71.1 por ciento de la población ocupada trabajó más de 35 horas a la semana, mientras que en los micronegocios y pequeños establecimientos se ocuparon 50.5 por ciento de la población ocupada tamaulipeca. Además, el 71.5 por ciento de las personas ocupadas trabaja como subordinado y remunerado, mientras que el 20.8 por ciento trabaja por cuenta propia, y los empleadores y no remunerados representaron el 5.5 y 2.1 por ciento, respectivamente.

Siendo así, el mercado laboral es un elemento central de la economía que afecta diversos aspectos de la vida económica y social. Comprender sus teorías, antecedentes y su importancia es fundamental para diseñar políticas efectivas que promuevan el empleo, la equidad y el desarrollo económico.

Regeneración 19

Con las cifras más recientes del cuarto trimestre de 2023, el desempleo se ubicó en 2.7 y 3.3 por ciento para México y Tamaulipas, respectivamente.

El mercado laboral es un componente fundamental de la economía que influye en múltiples aspectos de la vida de las personas y el funcionamiento de las sociedades. Su importancia radica en que determina la asignación de recursos humanos, afecta el nivel de producción y el crecimiento económico, y tiene un impacto significativo en la distribución del ingreso y la desigualdad social. De igual manera, el mercado laboral determina el nivel de empleo y desempleo en una economía, lo que afecta el bienestar de las personas y la estabilidad social. En suma, influye en la productividad y la eficiencia económica al asignar recursos humanos a diferentes actividades productivas, mientras que tiene un impacto en la distribución del ingreso y desigualdad social al determinar los salarios y los beneficios laborales.

La historia del mercado laboral está estrechamente ligada a los cambios en la estructura económica y social. Por ejemplo, durante la Revolución Industrial, el surgimiento de fábricas y la mecanización del trabajo transformaron radicalmente las condiciones laborales y dieron origen al movimiento obrero. En el siglo XX, la Gran Depresión y las Guerras Mundiales tuvieron un impacto profundo en el mercado laboral, dando lugar a la implementación de políticas de empleo y protección social en muchos países. En las últimas décadas, la globalización, la pandemia, la automatización y la aparición de nuevas tecnologías han generado cambios significativos en la naturaleza del trabajo y han planteado desafíos en términos de empleo, capacitación y adaptación laboral.

En ese contexto, algunas teorías que han surgido para comprender las complejidades del mercado laboral han sido la teoría de la segmentación del mercado laboral, la teoría de la negociación colectiva, la teoría del capital humano, entre otras.

En la primera, se ofrece una perspectiva intrigante sobre la naturaleza del empleo, argumentando que el mercado laboral está dividido en distintos segmentos con barreras significativas entre ellos, reflejando diferencias salariales y condiciones laborales entre trabajadores en el sector formal e informal. Esta teoría plantea desafíos importantes en términos de movilidad laboral y acceso a oportunidades de empleo, lo que afecta directamente la distribución del ingreso y la desigualdad.

Por su parte, la teoría de la negociación colectiva pone énfasis en el papel de los sindicatos y la negociación colectiva como determinación de los salarios y condiciones laborales de los trabajadores. En esta teoría se resalta la importancia del poder de negociación de los trabajadores en la lucha por la equidad salarial y la mejora de las condiciones laborales, aunque también plantea interrogantes sobre la eficiencia del mercado y los posibles efectos sobre la competitividad empresarial.

Por último, pero no menos importante, la teoría del capital humano ofrece una visión innovadora sobre la relación entre la inversión en educación y formación y la productividad laboral. En ella, se argumenta que la educación y capacitación representan inversiones en capital humano que generan retornos en términos de ingresos y oportunidades laborales, subrayando la importancia de la educación como motor del crecimiento económico y la movilidad social.

En ese sentido, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es una herramienta fundamental para comprender la dinámica del mercado laboral en México, la cual, recopila información detallada sobre el empleo, el desempleo, la subocupación y otras características del mercado laboral, lo que la convierte en una fuente invaluable de datos para analizar la situación económica y social del país.

La importancia de la ENOE radica en su capacidad para proporcionar cifras actualizadas y representativas sobre el empleo y el desempleo en México, lo que permite monitorear tendencias, identificar problemas y evaluar el impacto de las políticas laborales y económicas. Esta encuesta no solo ofrece información a nivel nacional, sino que también proporciona datos desglosados por entidad federativa, lo que permite un análisis más detallado de la situación laboral en las entidades federativas.

En el caso de Tamaulipas, entender las cifras de la ENOE es especialmente relevante debido a las características particulares de su mercado laboral. Tamaulipas es un estado con una economía diversificada, que incluye sectores como la industria manufacturera, el comercio y los servicios, así como una importante actividad agropecuaria y petrolera.

Siendo así, a nivel nacional para el cuarto trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) se conformó por casi 61 millones de personas, de las cuales, el 2.7 por ciento se mantuvo desocupada. En tanto, desglosando la población ocupada (59 millones 167 mil 472 personas) por sector de la actividad económica, el 10.8 por ciento se concentro en el sector primario, mientras que, el 25.1 y 63.4 por ciento restante, en los sectores secundario y terciario, respectivamente.

Hablando de la población ocupada y su duración de la jornada laboral, alrededor del 73.1 por ciento trabajó más de 35 horas a la semana y casi la mitad (48.9 por ciento) estuvo laborando en micronegocios, mientras que, los pequeños y medianos establecimientos, ocuparon 17.8 y 11.4 por ciento de la población ocupada. Por otra parte, el 69 por ciento de la población ocupada es subordinado y remunerado, mientras que el 22.2 por ciento es trabajador por cuenta propia y el resto de la población ocupada se encuentra en empleador y trabajador no remunerado.

Ahora bien, pasando a las cifras tamaulipecas del cuarto trimestre de 2023 de la ENOE, la PEA fue de un millón 712 mil 418 personas, de las cuales, 3.3 por ciento se encontró desocupada. Respecto al desglose de la población ocupada (un millón 656 mil 603 personas) por sector de la actividad económica, el 5.7 por ciento reportó laborar en el sector primario, mientras que el 28.5 y el 64.1 por ciento, fue para el sector secundario y terciario, respectivamente.

En tanto, según su duración de la jornada de trabajo, 71.1 por ciento de la población ocupada trabajó más de 35 horas a la semana, mientras que en los micronegocios y pequeños establecimientos se ocuparon 50.5 por ciento de la población ocupada tamaulipeca. Además, el 71.5 por ciento de las personas ocupadas trabaja como subordinado y remunerado, mientras que el 20.8 por ciento trabaja por cuenta propia, y los empleadores y no remunerados representaron el 5.5 y 2.1 por ciento, respectivamente.

Siendo así, el mercado laboral es un elemento central de la economía que afecta diversos aspectos de la vida económica y social. Comprender sus teorías, antecedentes y su importancia es fundamental para diseñar políticas efectivas que promuevan el empleo, la equidad y el desarrollo económico.

Regeneración 19