/ martes 11 de febrero de 2020

Economía para todos | El incremento en la Unidad de Medida y Actualización para 2020

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica para determinar cuánto es el pago de las obligaciones y disposiciones jurídicas que provengan de las leyes federales y de las entidades federativas.

La UMA nace a partir de enero del 2016 en donde fue introducida para sustituir el esquema de lo que llegamos a escuchar, “veces salario mínimo” (VSM). De tal manera que con este esquema se calculaban los créditos hipotecarios como los de INFONAVIT, los pagos de multas, impuestos, trámites gubernamentales, y diversas prestaciones sociales.

Dicho esquema se creó con el propósito de evitar un impacto inflacionario considerable, dado que, al aumentar el salario mínimo de los trabajadores, también aumentaba las obligaciones fiscales. Durante el año en el que se implementó por primera vez, el valor de la UMA tenía el mismo valor que el salario mínimo, así que no importaba la manera en que se calculaban las obligaciones, ya sea con la UMA o el esquema de VSM.

No obstante, a partir de 2017, los valores empezaron a ser diferentes debido a que su cálculo está referenciado a la inflación interanual del diciembre inmediato anterior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es decir, en el 2016, cuando valía lo mismo que el salario mínimo, se multiplicó por el resultado de uno más la inflación anual de diciembre de ese año, pasando de $73.04 pesos a $75.49 pesos para el 2017.

El mes pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el valor diario, mensual y anual de la UMA. Los cuales entraron en vigor a partir del 1ero. de febrero del año en curso.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el valor de la UMA en 2019, el cual fue de $84.49 pesos, y con una inflación anual en diciembre de 2.83 por ciento, el valor diario de la UMA para 2020 es de $86.88 pesos, lo que representó un incremento de 2.39 pesos, mientras que para calcular el valor mensual se multiplica el valor diario por 30.4 veces; por lo que el valor mensual es de $2,641.15 pesos. Mientras que, para obtener el valor anual, se multiplica el valor mensual por 12; resultando $31,693.80 pesos.

Ahora bien, ¿por qué es importante la UMA?

El año pasado hubo una controversia cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) empezó a calcular el monto de las pensiones en UMA y no en salarios mínimos, sustentado en que no se usaría para el cálculo de pensiones de trabajadores con un salario bajo, sino que esta medida estaba destinada a aquellos quienes percibieran varios salarios. No obstante, el 20 de septiembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó la jurisprudencia donde establece que la UMA no podía utilizarse para tal cálculo de pensiones, dado que la pensión es una prestación de seguridad social que tiene origen en una relación laboral, y esa relación laboral está ligada con el pago de un salario.

Sin embargo, este cambio de cálculo estuvo defendido por algunos sectores, argumentando que de esa manera (pensiones calculadas en UMA), el sistema de pensiones no se vería tan afectado, así como las finanzas públicas; que, de acuerdo con analistas, se encuentra a punto de colapsar.

Por otra parte, la implementación de algunas medidas para fortalecer el sistema de pensiones podrían ser el aumento del porcentaje de las aportaciones de trabajadores para su retiro; la incorporación al mercado formal de trabajadores independientes para aumentar los recursos con los que cuenta el sistema; o aumentar la edad de retiro para los trabajadores, pasando de 65 años a 68 años; la cual sería una pésima noticia para las personas en vías a disfrutar su retiro.

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica para determinar cuánto es el pago de las obligaciones y disposiciones jurídicas que provengan de las leyes federales y de las entidades federativas.

La UMA nace a partir de enero del 2016 en donde fue introducida para sustituir el esquema de lo que llegamos a escuchar, “veces salario mínimo” (VSM). De tal manera que con este esquema se calculaban los créditos hipotecarios como los de INFONAVIT, los pagos de multas, impuestos, trámites gubernamentales, y diversas prestaciones sociales.

Dicho esquema se creó con el propósito de evitar un impacto inflacionario considerable, dado que, al aumentar el salario mínimo de los trabajadores, también aumentaba las obligaciones fiscales. Durante el año en el que se implementó por primera vez, el valor de la UMA tenía el mismo valor que el salario mínimo, así que no importaba la manera en que se calculaban las obligaciones, ya sea con la UMA o el esquema de VSM.

No obstante, a partir de 2017, los valores empezaron a ser diferentes debido a que su cálculo está referenciado a la inflación interanual del diciembre inmediato anterior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es decir, en el 2016, cuando valía lo mismo que el salario mínimo, se multiplicó por el resultado de uno más la inflación anual de diciembre de ese año, pasando de $73.04 pesos a $75.49 pesos para el 2017.

El mes pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el valor diario, mensual y anual de la UMA. Los cuales entraron en vigor a partir del 1ero. de febrero del año en curso.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el valor de la UMA en 2019, el cual fue de $84.49 pesos, y con una inflación anual en diciembre de 2.83 por ciento, el valor diario de la UMA para 2020 es de $86.88 pesos, lo que representó un incremento de 2.39 pesos, mientras que para calcular el valor mensual se multiplica el valor diario por 30.4 veces; por lo que el valor mensual es de $2,641.15 pesos. Mientras que, para obtener el valor anual, se multiplica el valor mensual por 12; resultando $31,693.80 pesos.

Ahora bien, ¿por qué es importante la UMA?

El año pasado hubo una controversia cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) empezó a calcular el monto de las pensiones en UMA y no en salarios mínimos, sustentado en que no se usaría para el cálculo de pensiones de trabajadores con un salario bajo, sino que esta medida estaba destinada a aquellos quienes percibieran varios salarios. No obstante, el 20 de septiembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó la jurisprudencia donde establece que la UMA no podía utilizarse para tal cálculo de pensiones, dado que la pensión es una prestación de seguridad social que tiene origen en una relación laboral, y esa relación laboral está ligada con el pago de un salario.

Sin embargo, este cambio de cálculo estuvo defendido por algunos sectores, argumentando que de esa manera (pensiones calculadas en UMA), el sistema de pensiones no se vería tan afectado, así como las finanzas públicas; que, de acuerdo con analistas, se encuentra a punto de colapsar.

Por otra parte, la implementación de algunas medidas para fortalecer el sistema de pensiones podrían ser el aumento del porcentaje de las aportaciones de trabajadores para su retiro; la incorporación al mercado formal de trabajadores independientes para aumentar los recursos con los que cuenta el sistema; o aumentar la edad de retiro para los trabajadores, pasando de 65 años a 68 años; la cual sería una pésima noticia para las personas en vías a disfrutar su retiro.